Estela Ambriz Delgado
Ante diversas irregularidades que se han presentado en la administración del Fondo de Aportaciones de Infraestructura Social de Pueblos Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM), se dio la alerta a las comunidades, además de dar información sobre los canales de denuncia ante el Órgano de Control Interno (OIC) de la Secretaría del Bienestar.
La integrante del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, Cenorina Bernal Fernández, quien representa a la etnia tének, difundió en sus redes sociales un mensaje dirigido a autoridades comunitarias, comités de administración y vigilancia del FAISPIAM.
En el mensaje se dio la alerta para que en caso de que se les impongan constructoras o arquitectos, o se les pidan los recursos para que servidores federales, estatales o municipales los manejen, denuncien este tipo de abuso ante el OIC de la Secretaría de Bienestar, por vía telefónica al 55 5328-5000 extensión 51468, o por correo electrónico a organo.interno@bienestar.gob.mx
También se indica que para agilizar la denuncia se debe contar con fecha y hora en la que ocurrió el incidente; nombre o nombres y cargos de los servidores públicos, así como la dependencia u oficina regional a la que pertenecen; relatar los hechos; tomar fotos, video y/o audio de lo ocurrido para aportar como pruebas.
La consejera recordó que la población beneficiaria de las obras financiadas con recursos del FAISPIAM, así como la ciudadanía en general, tienen derecho a presentar ante las instancias correspondientes denuncias en contra de los actos, hechos, conductas, situaciones y comportamientos relacionados con estos recursos, que se contrapongan a lo establecido en los lineamientos y normativas aplicables.
Este tipo de situaciones ya han sido denunciadas por organizaciones como el Observatorio Indígena Mesoamericano (OIM), que afirma que Servidores de la Nación, fuera de los lineamientos, presionan a las comunidades indígenas a que sólo desarrollen un tipo de obra en sus barrios u anexos.
Con lo anterior se omite lo que determinaron las asambleas comunitarias en sus planeaciones iniciales, cuando la realidad geográfica y demográfica exige una diversidad de obras que ya fueron sometidas al máximo órgano de gobierno de una comunidad indígena.
Las irregularidades se suman al atraso que algunas comunidades padecen en la ministración del recurso como en el caso del ejido Matlapa que, a pesar de que les debió llegar en mayo, julio, y este mes de octubre, no se les ha entregado ni siquiera su tarjeta; por lo que las autoridades de las 12 comunidades del ejido exigen una respuesta y solución, así como en el caso de las comunidades que recurrieron a un amparo por el recorte de recursos, a quienes se les advirtió que en tanto no desistieran, no recibirán lo que les corresponde.