Pecados inconfesables

"El mundo real es mucho más pequeño que el mundo de la imaginación": Friedrich Nietszche.

Por Edgardo Pérez Alvelais

Una tras otra. En las ansias de la anticipada guerra por el poder de cara al 2027, todo es usado como parque de guerra (municiones, provisiones y otros equipos bélicos incluida IA) con el objetIvo de atacar al contrario. Sin el menor pudor, son entretejidas variadas historias, sacadas de contexto, con partes de realidad y ficción, usadas como teorías de la conspiración para afectar a quien detenta el poder e intentar arrebatárselo en un futuro ya no tan distante.

Las más desgarradoras historias y tragedias personales, al estilo de “Pecados inconfesables”, la nueva serie que está rompiendo récords de audiencia en Netflix, -protagonizada por Zuria Vega y Andrés Baida, se queda corta en el surrealista San Luis Potosí. Lo que nosotros vemos en redes sociales y medios de comunicación supera la historia de Helena, una mujer que, cansada de su rutina y su matrimonio abusivo, busca desquitarse de la vida. Para ello, compra compañía a través de Tinder y llega a un punto de quiebre en una cadena de pecados, algunos inconfesables y otros hasta placenteros, que conforman la trama de esta serie.

Sin embargo, nada es lo que parece, así que comienzan a suceder una serie de giros inesperados, venganzas, chantajes, mentiras y extorsiones que va llevando a la trama por diferentes caminos. En nuestro caso, para entender más a fondo lo que sucede, tuve que recurrir al gran filósofo alemán Friederich Nietzsche, a su polémico libro Más allá del bien y del mal y escuchar a Richard Wagner a quien él tanto admiraba. Decía: “Sin música, la vida sería un error” y “Sin arte la vida también sería un error”.

Mientras transcurre Walkürenritt (La Cabalgata de las valquirias –Ride of the Valkyries-), pieza introductoria a la primera escena del tercer y último acto de La valquiria, la segunda ópera épica de la tetralogía El anillo del nibelungo –usada también en la famosa escena donde Superman llega a Metrópolis por primera vez-, hago a un lado el Preludio de una filosofía del futuro para, estupefacto, leer el reporte de Daniel Ortiz en Pulso sobre el caso que estremeció a nuestra comunidad, que sirvió para el golpeteo político y para que los adversarios de Ricardo Gallardo Cardona, tergiversando datos, intentaran llevar agua a su molino y meter el tema con calzador a la Mañanera de Claudia Sheinbaum esta semana para sus propósitos, pero que la denuncia original, que dio origen al operativo federal, puso el tema en su justa dimensión:

“Francisco ‘N’ fue detenido por la Fiscalía General de la República (FGR) en su domicilio del fraccionamiento Club de Golf La Loma, en San Luis Potosí, tras ser acusado por su expareja de violación, violencia familiar, amenazas con armas de fuego, consumo forzado de drogas y grabaciones íntimas no autorizadas. En su declaración ante la autoridad, la denunciante, exesposa del detenido, relató que durante años fue víctima de un entorno de agresión sistemática. Señaló que el acusado la mantenía bajo control mediante amenazas, violencia física y abuso sexual”.

Y así seguirán surgiendo más historias que serán usadas como “carne de cañón” en la dura lucha por la gubernatura por lo que la opinión pública debe estar preparada para separar la verdad de las mentiras con aviesos fines. Los partidos que están en el poder (Morena, PVEM y PT) y los de oposición (PAN-PRI-MC) están midiendo sus fuerzas, evaluando a sus posibles abanderados y tejiendo alianzas que podrían definir el futuro del estado.

La sucesión no solo es una cuestión de nombres, sino una compleja red de intereses, lealtades y estrategias que se despliega lentamente ante los ojos de los ciudadanos, quienes observan cada movimiento con atención, morbo y expectativa. La importancia de esta elección es innegable. Representa la oportunidad de consolidar un proyecto político o, por el contrario, de marcar un cambio de rumbo significativo para San Luis Potosí.

El desafío del gallardismo, a través del PVEM, es mantener el poder y demostrar que su gestión ha sentado las bases para un futuro próspero. Para la oposición es la ocasión de reagruparse, presentar una alternativa convincente y capitalizar cualquier descontento o escándalo real o ficticio que pueda existir. En este contexto, cada declaración, cada reunión y cada movimiento táctico de los diferentes actores políticos adquiere una relevancia especial armando, poco a poco, el panorama que veremos en las urnas en el 2027.

El tablero político potosino se está reconfigurando. Las alianzas que funcionaron en el pasado ya no son una garantía para el futuro. Y las lealtades entran a prueba. Vemos cómo algunas piezas como Ernesto Barajas cambian de color o coquetean con otros partidos buscando el mejor vehículo para sus aspiraciones. Por su parte, la ciudadanía se encuentra en medio de este torbellino de información y desinformación tratando de discernir entre las promesas y las realidades.

La carrera hacia el 2027 ha comenzado mucho antes de los tiempos electorales oficiales y su desenlace dependerá de la habilidad de los contendientes para navegar en estas turbulentas aguas. En este complejo escenario, tres fuerzas principales parecen perfilarse con mayor claridad. Por un lado el Partido Verde, con todo el aparato del gobierno estatal a su disposición, buscará consolidar su hegemonía en la persona de la senadora Ruth González Silva o Ricardo Gallardo Juárez. Por otro lado, una oposición liderada principalmente por el PAN intenta construir un frente sólido en torno a Enrique Galindo Ceballos que pueda competir de manera efectiva. Entre ellos, Morena juega un papel crucial, debatiéndose entre mantener una alianza pragmática o buscar su propio camino con Rosa Icela Rodríguez.

Los próximos meses serán decisivos para ver cómo se asientan estas fuerzas y quién logra posicionarse con ventaja en la mente del electorado potosino. Y atención a lo que dice Nietszche: “La política divide a las personas en dos grupos: los instrumentos y en segundo, los enemigos”; “Dios está muerto, parece que lo asesinaron los hombres”; “La mujer perfecta es un ser humano superior al mejor de los hombres”; “Lo que no me mata, me hará más fuerte”; “El hombre fue quién creó a Dios a su imagen y semejanza” y “La mentira más común es aquella con la que las personas se engañan a sí mismas”.

Simultáneas

  • ¡A lo Mero Macho! ¡Entrevisto, luego existo!. El periodista Edmundo Cázarez que en un par de meses estará en SLP, me envió este mensaje para compartirlo con mis lectores: “Amigos queridos, con enorme emoción y agradecimiento con Dios y la vida, les comparto la invitación para que me puedan acompañar el jueves 7 de agosto, a las 18:00 horas, en el auditorio de Fundación Miguel Alemán en Polanco, a la presentación oficial de mi libro A LO MERO MACHO… Entrevisto, luego Existo!!!. Estaré acompañado en el presídium por Toño Esquinca, de ALFA RADIO, el destacado abogado Javier Coello Trejo, el gran amigo y brillante comunicólogo Abelardo Martín, así como el licenciado Mauro Jiménez Lazcano, mi mentor dentro del apasionante mundo del Periodismo y quién me enseñó desde casi siendo un niño, está bendita profesión”.
  • El libro de Edmundo Cázarez recopila entrevistas del autor, cuenta con un prólogo de Ciro Gómez Leyva y algunas de sus entrevistas más destacadas como son las que le hizo a María Félix “La Doña”; Carlos Monsiváis, Irma Serrano “La Tigresa”, y Elena Poniatowska, entre muchos otros personajes. Por cierto, el contenido de esta última entrevista provocó mucha ira entre AMLO y la 4T. La frase “a lo mero macho” se usa para indicar que el autor pregunta a sus entrevistados si están diciendo la verdad, según la descripción de la obra. 
  • A la altura de Oriana Fallaci. Cuando hace algunas semanas Ciro Gómez Leyva entrevistó a Edmundo Cázarez, dijo que el trabajo periodístico del autor está a la altura de grandes entrevistadoras como Oriana Fallaci y su legendario libro Entrevista con la Historia. El autor ha desarrollado su actividad periodística en Ovaciones, El Heraldo de México, Novedades, Excélsior, El Universal, El Universal Gráfico, 24 Horas, Diario Monitor, Uno más Uno y El Sol de México. También fue reportero de televisión en Televisa, Imevisión (hoy TV Azteca), conductor de radio en XEQRadio 940 FM con el exitoso programa “En el Aire”, bajo la  dirección general del prestigiado periodista Ricardo Rocha, así como productor y director general de televisión.

¡Hasta el próximo lunes!

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Astrolabio.

Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UASLP. Comenzó como reportero en Canal 13 y para la revista Jaque. Dirigió Canal 9 de SLP y conoció de cerca el modelo de Radio Canadá en Montreal. Ocupó cargos de producción audiovisual, monitoreo, síntesis y análisis en Comunicación Social de Gobierno del Estado y del Ayuntamiento de la capital. Fue ejecutivo de Proyectos Técnicos y Especiales del Centro Nacional de Supercómputo del IPICYT y en la iniciativa privada participó en Seguros ING y AXA. Actualmente se desempeña en el sector inmobiliario y es director de Ajedrez Político SLP. Twitter: @AlvelaisPerez.