Pedaleando SLP exige mejor planeación para intervenciones a cruces peatonales

María Ruiz

El colectivo Pedaleando SLP compartió sus observaciones sobre la intervención en cruces peatonales de la ciudad, pues algunas acciones parecen “parches de bajo costo y rápida ejecución”, sin rediseños geométricos ni medidas efectivas de control de velocidad, lo que podría limitar su impacto en la seguridad vial.

Esto luego de que el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de la capital, Juan Antonio Villa Gutiérrez, informó que continúan los trabajos de intervención en los cruces peatonales de la ciudad, de los cuales 13 fueron contemplados inicialmente.

Entre ellos, destacó el cruce ubicado en la glorieta Bocanegra, recientemente intervenido tras un siniestro de tránsito y del que dijo, aún carece de señaléticas para funcionar de manera óptima.

Ante esto, el colectivo señaló que es necesario un involucramiento más activo de la Dirección de Obras Públicas y su titular, Eustorgio Chávez Garza, en la planeación y ejecución de estas obras.

Lo anterior debido a la importancia de contar con proyectos ejecutivos completos, con presupuesto detallado y cronograma de obra, que cumplan con la NOM-004-SEDATU-2023 y criterios de diseño universal, para evitar intervenciones incompletas o sin respaldo técnico.

Además, Pedaleando SLP subrayó que la seguridad vial no depende únicamente de la “cultura vial” de los ciudadanos, —ante las declaraciones de Villa Gutiérrez que enfatizó la falta de educación vial de los conductores—, sino de decisiones institucionales, fiscalización efectiva y diseño urbano adecuado.

“La responsabilidad es del gobierno, y debe asumirse con planeación, recursos claros y resultados medibles”, indicó el colectivo.

Por último, Pedalenado SLP comentó sobre la necesidad de incorporar la participación ciudadana y el monitoreo continuo en las intervenciones viales; consultar a vecinas, vecinos y usuarios de los cruces peatonales puede aportar información valiosa sobre los hábitos de movilidad y puntos críticos, lo que permitiría ajustar los diseños y estrategias de manera más efectiva y adaptada a las necesidades reales de la comunidad.