Fernanda Durán
Tras la aprobación de la Ley de Lactancia Materna para el Estado, la diputada Mireya Vancini Villanueva informó que impulsarán un exhorto para la instalación del primer banco de leche materna en la entidad, con el objetivo de garantizar que la nueva legislación se traduzca en acciones concretas de salud pública.
Durante una rueda de prensa en el Congreso del Estado, Vancini —quien encabezó la presentación de la iniciativa junto con especialistas en salud materno-infantil—, afirmó que la ley aprobada permitirá atender un tema que trasciende el ámbito familiar y laboral, y que debe asumirse como política pública prioritaria.
“Iniciamos con la ley de lactancia, pero lo que sigue es consolidar los mecanismos para que las niñas y los niños potosinos realmente se beneficien”, agregó.
En su intervención, la doctora Araceli Aranda Medina, una de las especialistas que participó en la redacción técnica de la ley, destacó que el nuevo ordenamiento define claramente las obligaciones de los sectores público, privado y social en la promoción de la lactancia materna y en la creación de infraestructura que la respalde.
“Esta ley establece de manera muy precisa que los responsables de darle seguimiento público, privado y social tenemos la responsabilidad de concurrir en la ejecución de las políticas de lactancia materna”.
Aranda subrayó que la legislación prevé la celebración de convenios y acuerdos de colaboración entre el Gobierno del Estado, instituciones médicas, empresas y organizaciones civiles para poner en marcha el primer banco de leche humana.
Confió en que San Luis Potosí se sume pronto a las 18 entidades federativas que ya cuentan con al menos uno. Durante las mesas de trabajo previas, hubo disposición del sector privado y de clubes sociales, como el Rotary Club Tangamanga, para participar en el proyecto.
“Vimos mucho interés en apoyar la instalación de un banco de leche humana. Hubo coincidencia en que no es un tema asistencial, sino una política de salud pública que puede salvar vidas”.
A su vez, la doctora Zoraida Banda Almazán, especialista en atención perinatal y asesora en lactancia, enfatizó que la falta de condiciones adecuadas ha llevado a muchas mujeres a interrumpir la lactancia pese a su deseo de continuarla.
“Aquellas mujeres que deciden amamantar y no encuentran las condiciones deciden abortar por completo la misión, porque no encuentran ninguna condición favorable para poder seguir alimentando con leche materna a su bebé”, explicó.
Consideró que la nueva ley puede revertir esa situación al obligar a los centros laborales y espacios públicos a instalar salas de lactancia, y al mismo tiempo abrir la puerta a la creación de un banco de leche humana que permita canalizar la leche donada por madres en periodo de lactancia.
“Tenemos muchas mamás con deseos de ser donadoras y no encuentran un lugar en San Luis Potosí para poder regalar su leche y un poquito del amor que le brindan a su bebé”, dijo. “Esto es un paso muy importante para todas las mujeres que han decidido amamantar y para lograr mejores condiciones de salud en toda la población potosina”.
Durante la sesión legislativa, la diputada Gabriela López Torres, del grupo parlamentario de Morena, también hizo un llamado para que el estado avance en la creación del banco de leche.
Refirió que en México existen actualmente 36 bancos en 21 entidades federativas, y que San Luis Potosí aún no cuenta con ninguno.
“Contar con un banco de leche materna puede salvar vidas. Los bancos recolectan, analizan, pasteurizan y almacenan la leche bajo estrictos controles de higiene”.
La diputada Mireya Vancini precisó que presentará un exhorto formal al Poder Ejecutivo y a la Secretaría de Salud para que se inicien los convenios y gestiones presupuestales necesarias para poner en marcha el banco de leche.
Asimismo, reiteró que la aplicación de la nueva ley implicará la instalación obligatoria de salas de lactancia en centros de trabajo, así como la capacitación del personal médico y administrativo en prácticas adecuadas de lactancia y conservación de leche materna.