Piden a autoridades que se audite y castigue la plantación de especies exóticas

Estela Ambriz Delgado

Ante la introducción irresponsable de especies exóticas en diversas reforestaciones hechas por empresas, asociaciones, e inclusive autoridades, el ingeniero agroecólogo Pedro Nájera Quezada hizo una denuncia ciudadana y un llamado a las instancias correspondientes a que realice una auditoría del número de árboles plantados, para conocer la cantidad de ejemplares introducidos y se aplique una sanción a los responsables, o se les obligue a cambiar por especies nativas y aptas al clima.

En el marco del Foro Internacional Ciudad Árbol, del que es sede el Ayuntamiento de San Luis Potosí y le fue otorgado un reconocimiento, Nájera Quezada calificó el evento como un afán del presidente municipal Enrique Galindo Ceballos de aparentar un interés por el medio ambiente.

Denunció que este premio y sus ediciones anteriores se han usado de pretexto para plantar miles de árboles exóticos, lo que contraviene la ley.

“Enrique Galindo no solo ha contratado servicios de premiación a una fundación para exagerar el discurso ambientalista y de desarrollo sostenible, si no que usa dicha excusa para promover la plantación de miles de árboles exóticos, los cuales contravienen la Ley de Protección y Conservación de Árboles Urbanos del Estado (LPCAU)”.

El agroecólogo señaló que en el artículo 59 de esa ley se prohíbe la plantación de especies introducidas y promueve la de especies nativas, aptas a las temperaturas de la región.

En su denuncia indica que el alcalde también ha realizado estas actividades dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de San Miguelito (APFF) en la su zonificación denominada como Zona de Uso Público Las Presas: Presa San José, en la que de acuerdo con su Programa de Manejo y su reglamento se prohíben dichas actividades por lo que se cometerían delitos ambientales de índole federal.

Especificó que en el reglamento del APFF menciona puntualmente que se prohíbe introducir ejemplares o poblaciones exóticas, mismas que podrían causar más impacto que beneficio.

Además, subrayó que esto no ha sido un acto esporádico, sino que hay toda una campaña que ha sido llevada por años junto a las empresas instaladas en el estado para plantar más de 200 mil árboles, entre los cuales se han incluido especies exóticas que contribuyen a la permanencia de una gran cantidad de otras especies ajenas al sitio, plagas y enfermedades que afectan a la biodiversidad nativa y favorecen a las especies introducidas e invasoras.

“Podría parecer inverosímil, pero estas acciones son las que principalmente limitan un futuro amigable con el ambiente y con una mejor estabilidad biológica para el bienestar urbano a través de la interacción con la biodiversidad nativa; por lo tanto, están actuando en contra de nuestro derecho humano a un mundo sano. Encima contravienen disposiciones establecidas en leyes estatales las cuales, al no cumplirlas, está faltando a la ley de responsabilidad administrativa, pues al ser funcionarios públicos deben cumplirlas”.

Nájera Quezada puntualizó que no basta plantar árboles sólo por plantarlos, y en caso de que no se tratara de aparentar interés para hacer green washing, también las buenas intenciones sin conocimiento de fondo pueden resultar en peores condiciones.

De igual forma, hizo mención de la incongruencia del ayuntamiento capitalino, pues por una parte buscan sancionar las podas severas, mientras ellos las realizan sin informar a la población, sin ningún dictamen arbóreo, y durante la tarde y noche, que es cuando las aves y demás especies que habitan usan esos espacios como refugio; a lo que se suma la creación de una paleta vegetal para el centro de población de San Luis Potosí, donde promueven una gran cantidad de especies exóticas.

Además de que desde hace años han plantado jacarandas (Jacaranda mimosifolia), una especie exótica proveniente de Sudamérica que incluso ha sido declarada invasora en otros países. Lo que sucede ahora mismo dentro de las actividades del Foro Internacional Ciudad Árbol, en la que se llevan a cabo reforestaciones en lugares como el Parque de Morales.

Debido a estas y otras irregularidades en cuanto al cumplimiento de las disposiciones establecidas en la LPCAU, el experto pide a la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (Segam) que realice una auditoría del número de árboles plantados para conocer la cantidad de árboles exóticos que han sido introducidos y se efectúe, ya sea una sanción a las empresas, asociaciones e instituciones que promuevan la plantación de estas, o que se les dictamine la obligación de recambiar las especies introducidas por especies nativas y aptas al clima de la región como establece la ley.

Sin embargo, distingue que lo realizado por municipio es un caso de omisión en el cumplimiento de las normas, por lo que estas acciones deben ser sancionadas por el Tribunal Estatal de Justicia Administrativa, ya que contravienen la Ley de Responsabilidades Administrativas en su artículo 6, que establece que los funcionarios públicos deben actuar conforme a lo que las leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas que les atribuyen a su empleo, cargo o comisión.

Asimismo, pide a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), se evalúe la cantidad y diversidad de especies que se han plantado dentro del polígono del APFF federal Sierra de San Miguelito desde su declaratoria, para calcular la proporción de especies exóticas introducidas a la zona de uso público en la presa de San José.