Poda ilegal de árbol patrimonial en SLP activa proceso sancionador

María Ruiz

En el municipio de San Luis Potosí, la reciente poda ilegal de un árbol patrimonial ubicado en la avenida Hernán Cortés, frente al mercado Aviación, fue denunciada públicamente luego de que trabajadores identificados como de la compañía Industrial Minera de Grupo México, retiraran sus ramas porque supuestamente obstruían el paso de una máquina sobre las vías del tren.

Ante esto la Dirección de Servicios Municipales informó que inició un proceso sancionador, ya que la intervención no contaba con autorización oficial. Este tipo de actos están prohibidos por el Reglamento de Protección al Medio Ambiente y Manejo de Áreas Verdes, pero continúan ocurriendo a pesar de lo establecido por la normativa.

La Gaceta Municipal No. 145, publicada en septiembre del año pasado, reconoce a cien árboles dentro de la capital potosina como patrimoniales, clasificados como históricos o notables, los cuales cuentan con protección jurídica plena.

El árbol afectado sí aparece en ese dictamen. Se trata de un mezquite (Prosopis laevigata) clasificado como árbol patrimonial notable, debido a su excelente desarrollo, buena estructura y abundante copa. Su ubicación exacta está en la colonia Industrial Aviación, con coordenadas geográficas 22°10’19.7”N 100°59’14.9”W, y una edad estimada de 20 años.

La poda sin autorización, además de ser ilegal, representa una pérdida para el patrimonio natural y la memoria ecológica de la ciudad.

Estos árboles no solo tienen una función ambiental; muchos son también símbolos comunitarios, con décadas —o incluso siglos— de historia. En un recorrido por San Luis Potosí es posible encontrar ejemplares destacados, como los laurales de la India en avenida Reforma, calle Damián Carmona, avenida Estrella, Montes Apalaches, calle Arista e Himno Nacional; ahuehuetes en la Alameda Juan Sarabia, avenida Nereo Rodríguez Barragán y el Parque de Morales; y jacarandas en la Alameda y el Jardín de las Mercedes.

También hay mezquites en avenidas como México, Chapultepec, Tatanacho, Hernán Cortés, Xochimilco, San Miguel de Allende, Jesús Goytortúa, Coronel Espinosa, Plan 17, San Ángel y Salvador Nava Martínez; ceibas y fresnos en Tequisquiapan, Jardín Santa Cruz, Alameda y Barrio de Tlaxcala; nogales en la Alameda; pirules en Tangamanga, San Ángel y Plaza Dos Caras; eucaliptos frente al Parque de Morales; ficus benjamina en avenida Nereo Rodríguez Barragán, Plaza del Carmen y Jardín San Juan de Guadalupe; palos verdes en el bulevar Río Españita; árboles de hule en Damián Carmona y Plaza del Carmen; y pinos piñoneros en la glorieta Mariano Jiménez, calle Luis de Mendizábal, calle Silvestre López Portillo y Morales Campestre.

Cada uno de estos árboles fue evaluado con base en sus dimensiones, edad, estructura, historia o valor ecológico, y su ubicación georreferenciada quedó asentada en el dictamen oficial.

El Ayuntamiento informó que ninguna empresa ni particular puede intervenir el arbolado urbano sin evaluación técnica y autorización oficial, y que este tipo de decisiones no deben tomarse a la ligera.

El daño causado al mezquite representa una afectación directa al patrimonio natural de la ciudad, más aún considerando que había sido recientemente reconocido como árbol patrimonial.