Estela Ambriz Delgado
El secretario del Consejo Hídrico Estatal, Edgar Piña Hernández, consideró que de concretarse la construcción y reparación de cárcamos de rebombeo en el río Paisanos, se ponga fin a las descargas de aguas residuales y se complete un proceso de remediación, se podría realizar un parque lineal para conservar sano este ecosistema.
Lo anterior luego de que el director del Interapas, Jorge Daniel Hernández Delgadillo, anunció que en próximos días se iniciará con trabajos de limpieza, la reparación de un cárcamo de rebombeo, así como la construcción de otro, y una línea de conducción para que el agua residual que se vierte vaya hacia el drenaje, así como un primer paso hacia el rescate del sitio, podría vislumbrarse alternativas para su conservación.
Al respecto, el también doctor en Arquitectura Sustentable opinó que una vez concluido el proyecto —que se centra en la descarga más grave ubicada en la calle Plan de San Luis de la colonia Villas del Sauzalito—, se suspendan otras descargas en el cauce y se lleven a cabo medidas de remediación que sean resultado de estudios de contaminación, podrían pensarse alternativas como un parque lineal.
Destacó que esta opción podría tener un beneficio doble, pues la zona norte presenta un déficit de espacios verdes y espacio público, por lo que sería una buena manera de integrarlo junto con los fraccionamientos que están alrededor; por otra parte, al tener un uso constante, las personas podrían percatarse de nuevas fuentes de contaminación y denunciarlas para su pronta erradicación.
“Esa sería una buena estrategia que ayudaría en muchos sentidos, primero abatir el déficit de espacios verdes en la zona, generar espacios recreativos; y, por otra parte, la cuestión de la vigilancia vecinal”.
De igual forma, Piña Hernández hizo mención que la creación de parques lineales en ríos ha tenido un éxito mixto en la ciudad: el Río Españita tiene muchas áreas públicas con canchas y zonas deportivas, pero en su mayoría han sido abandonadas con el tiempo, por lo que de llevarse a cabo sería fundamental que haya mantenimiento por parte del área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de San Luis Potosí.
Además, indicó que el proyecto requeriría asesoría técnica, preferentemente de especialistas en biología y cuestiones ecológicas, paisajismo, por lo que sería un trabajo interdisciplinario, a fin de que se realice un proyecto más integral, y no sólo un parque lineal que no se adapte al estilo de vida de las personas que lo van a utilizar.
“El proyecto debe de ir adaptándose al cauce natural del río, tomar en cuenta cuando lleva agua, cuando está seco, y que tipo de infraestructura sí es posible instalar ahí y cual no; se requiere un estudio interdisciplinario y más profundo”.
Respecto al trabajo de remediación previo que requerirá el sitio, el secretario del CHE estimó que lo correcto sería hacer un estudio en varios puntos con contaminación, principalmente en donde se hayan detectado las descargas y aguas abajo, para determinar el tipo de contaminantes; con esos resultados, se establecería el tipo de trabajo de limpieza y/o remediación que se requieren.
Puntualizó que si de antemano se tiene certeza de que no hay descargas industriales ni metales pesado, el proceso puede ser más sencillo.