Proponen dar reconocimiento al inventor Francisco Estrada Munguía en el Congreso de SLP

Fernanda Durán

El diputado Marcelino Rivera Hernández, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN), presentó una iniciativa para inscribir el nombre del científico potosino Francisco Javier Estrada Murguía en el Muro de Honor del Salón de Plenos del Congreso del Estado, como parte de un acto de reivindicación histórica ante su legado en el desarrollo de la comunicación inalámbrica.

La propuesta, planteada como un acuerdo administrativo, sostiene que Estrada Murguía fue pionero en experimentos de electromagnetismo y comunicación sin hilos, varios años antes de que el italiano Guillermo Marconi obtuviera su patente y recibiera el Premio Nobel por dicha invención en 1909.

“El Muro de Honor (…) es un espacio donde se ha dado cabida y se han realizado inscripciones de nombres de personas, instituciones o frases que han tenido un impacto significativo y han marcado la historia o la cultura de nuestro Estado”, expone el legislador.

A su juicio, Estrada representa un verdadero baluarte científico cuya obra ha sido injustamente marginada de la historia oficial.

Esta no es la primera vez que se impulsa ese reconocimiento desde el Congreso local, ya que en la anterior legislatura se presentó una iniciativa similar para inscribir el nombre de Francisco Javier Estrada Murguía en el Muro de Honor. Aunque la propuesta fue aprobada en comisiones, no llegó a votarse en el Pleno, por lo que su inscripción quedó pendiente.

Francisco Javier Estrada nació en San Luis Potosí el 11 de febrero de 1838. Fue físico, químico y farmacéutico; durante décadas impartió clases en el Instituto Científico y Literario, antecedente de la actual Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

Pese a padecer ataxia locomotriz y ceguera parcial desde joven, se mantuvo activo en la investigación, incluso impartiendo clases gratuitas a mujeres sobre telegrafía eléctrica en su domicilio.

Entre sus contribuciones más destacadas se encuentran los primeros experimentos de alumbrado eléctrico en México, la reproducción indefinida de electricidad estática, la creación de instrumentos de medición con precisión milimétrica, y el desarrollo de un telégrafo impresor en 1877; anticipó el uso del micrófono de carbón —antes que Edison— y logró establecer una línea de comunicación telefónica entre San Luis Potosí y la Ciudad de México en 1882.

Su trabajo más innovador fue el diseño de un sistema de comunicación inalámbrica entre trenes y estaciones telegráficas, el cual patentó en 1886, una década antes que Marconi.

El proyecto destaca que fue en San Luis Potosí, en la calle del Tercer Orden (hoy Galeana), donde Estrada desarrolló sus experimentos y compartió con sus alumnos los principios del electromagnetismo aplicado a las telecomunicaciones. También colaboró en el establecimiento del alumbrado público y del Observatorio Meteorológico del Estado.

A pesar de su relevancia, el nombre de Estrada Murguía ha tenido un reconocimiento limitado en el ámbito local. Actualmente, un aula en la Facultad de Ciencias de la UASLP y una calle en el Barrio de Tequisquiapan llevan su nombre.

“La historia está en deuda con Francisco Javier Estrada Murguía”, afirma el texto legislativo, citando incluso que su figura debería formar parte del mismo nivel simbólico que otros inventores como Edison, Tesla o el propio Marconi.

La propuesta legislativa establece que la Junta de Coordinación Política del Congreso asignará los recursos necesarios para la inscripción en el Muro de Honor y que la fecha de develación será determinada por la Conferencia del Congreso. Además, se instruirá a las áreas técnicas para su ejecución.

La propuesta fue turnada a la comisión de normatividad legislativa y prácticas parlamentarias para su análisis en próximas reuniones.