Pueblos indígenas de la Huasteca exigen la aprobación de iniciativa anti fracking

Estela Ambriz Delgado

El integrante del Consejo Nacional indígena (CNI), Rafael Reyes Martínez, informó que dentro de su participación en el foro Fracking en México: riesgos, impactos y resistencias, se pidió a los diputados y diputadas del Congreso de la Unión que se apruebe la iniciativa para prohibir la devastadora técnica y se garanticen el derecho humano al agua, a un medio ambiente sano, a la salud, y el reconocimiento de los territorios indígenas.

El representante de la etnia tének indicó que junto con un grupo de 42 personas indígenas, así como los consejeros tének Cenorina Bernal Fernández, y Marcos Alejo Torres, y de la etnia nahua Angelina Reyes Hernández y Hermelinda Vásquez Bautista, asistieron al foro en la Cámara de Diputados para expresar el rechazo de la región al fracking y su firme determinación a defender sus territorios.

Expresó que se invitó a los legisladores a defender los derechos colectivos e individuales de las personas indígenas, ya que la constitución establece que los pueblos indígenas son primeros en hecho y en derecho, lo que quiere decir que se encontraban antes de que se formara el estado mexicano.

“Somos dueños legítimos de esta nación que se llama México y no permitiremos más saqueos, como hace más de 500 años cuando llegaron los invasores. Hoy los pueblos indígenas nos movilizaremos, nos uniremos”.

En su mensaje, el consejero dejó en claro que no se dará ni un paso atrás en la defensa de su territorio, así como en la exigencia a la cámara de diputados y a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, que aprueben y avalen la iniciativa de ley que se presentó para prohibir la técnica devastadora, en el marco de este foro.

“Queremos ver esa responsabilidad de nuestros legisladores, que cuando tomaron el cargo hicieron juramento de respetar los derechos humanos de las personas, porque no nada más los pueblos indígenas se van a ver afectados con esa técnica, todas las personas serán afectadas porque todos comemos del campo y necesitamos recursos naturales como el agua”.

Reyes Martínez destacó que hacen esta exigencia porque son pueblo, y por el pueblo es que los legisladores ostentan su cargo y los tienen que representar, independientemente del partido al que pertenezcan.

“Necesitamos respeto, garantías a nuestros derechos individuales y colectivos, por eso exigimos se garantice el derecho humano al agua para las comunidades indígenas, se reforme el artículo 27 constitucional para que se garantice los derechos a la tierra, al medio ambiente, al aire, y al reconocimiento de los territorios indígenas. También en materia de derechos político electorales, para elegir a nuestros representantes políticos, presidentes municipales, mediante nuestros usos y costumbres y establezcamos el autogobierno indígena”, expresó.

La iniciativa presentada por las y los diputados del Partido del Trabajo (PT) Xóchitl Zagal Ramírez, Adrián González Naveda, Manuel Vázquez Arellano y Olga Juliana Elizondo Guerra, reforma al artículo 27 constitucional para no autorizar contratos ni medidas administrativas que impliquen el uso de la fracturación hidráulica para la exploración y extracción de hidrocarburos líquidos o gaseosos.