Fernanda Durán
Sin la participación de Morena y reafirmando su papel como “bloque de origen”, los grupos parlamentarios del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Partido del Trabajo (PT) y Nueva Alianza presentaron este lunes su agenda legislativa conjunta para el segundo año de ejercicio.
El acto, encabezado por el coordinador verde Héctor Serrano Cortés, tuvo como objetivo presentar la agenda común de las tres fracciones que integran el bloque aliado del Gobierno del Estado; Morena no participó en la presentación, pese a haber formado parte del bloque inicial que se llegó a presumir al inicio de la legislatura.
La diputada Dolores Robles Chairez, del PVEM, fue la encargada de exponer los tres ejes rectores de la agenda: justicia económica y productividad con innovación sustentable; inclusión, equidad y bienestar social; y gobierno transparente, paz y seguridad ambiental.
Sostuvo que el documento “no es sólo una lista de temas, sino una visión estratégica” alineada con el proyecto estatal.
“La ciudadanía nos ha otorgado su confianza y con esa responsabilidad siempre hemos decidido actuar de forma articulada y decidida, alineando nuestro trabajo legislativo con la visión transformadora del gobernador Ricardo Gallardo Cardona”, expresó Robles, al presentar un plan que contempla como prioridad la revisión del paquete económico 2026.
Entre los compromisos anunciados, destacó la creación de una Fiscalía Especializada en la Búsqueda de Personas Desaparecidas con autonomía operativa, planteada como parte del tercer eje que según Robles, el objetivo es “atender una deuda histórica con las víctimas y sus familias”. No obstante, no se precisó un calendario legislativo ni los alcances institucionales de la propuesta.
Desde la fracción del PT, la diputada Leticia Vázquez Hernández calificó su agenda como “antineoliberal” y que todas sus decisiones estarán “bien coordinadas” con el proyecto del gobernador.
“Nos sumamos con una agenda donde en cada iniciativa y en cada voto se vea reflejado nuestro interés para el sector trabajador (…) pero que no está peleada tampoco con el sector patronal, ni con el desarrollo económico, ni con el medioambiente, sino que hemos logrado conjuntarlas y que de esta manera vamos a seguir una línea donde en cada iniciativa, donde en cada voto que tomemos, cada decisión que tomemos dentro del Congreso del Estado, se vea reflejado nuestro interés para este grande sector (…). También decirles que nuestra coordinación está bien fundamentada y bien coordinada con una visión hacia el proyecto que construye nuestro gobernador del estado, Ricardo Gallardo Cardona”.
El diputado Crisógono Pérez López, de Nueva Alianza, centró su intervención en la agenda educativa. Aunque el partido fue creado por maestros, su vocación es ciudadana y agradeció el respaldo del Ejecutivo en la atención de demandas del magisterio y en proyectos educativos.
“Quiero decirles que nosotros hemos priorizado siempre el trabajo educativo. Nos dicen normalmente el partido de los maestros. No, no es el partido de los maestros. Es un partido que fue creado por maestros, pero que está también lleno de muchos ciudadanos. Y yo quiero que entendamos que nosotros como partido sí es cierto que prioricemos la educación, porque es algo fundamental para los ciudadanos”.
Ante los cuestionamientos sobre la ausencia de Morena, Serrano Cortés insistió que la relación entre ambos bloques “sigue siendo amable y fortalecida”, pese a que la agenda presentada responde a “coincidencias propias” de las tres fuerzas aliadas.
“Nos hemos estructurado para tener una práctica parlamentaria activa en una fuerza de tres partidos de origen. Sin embargo, mantenemos una comunicación consistente una relación directa y muy factible para futuras iniciativas con nuestros hermanos de Morena”.
El discurso, sin embargo, contrastó con la falta de referencias a proyectos federales o iniciativas conjuntas, lo que confirma que el bloque legislativo opera hoy de forma paralela al grupo morenista en el Congreso.
El agua en Soledad, prioridad política y legislativa
Por su parte, el diputado Luis Fernando Gámez Macías defendió el proceso de desincorporación de Soledad de Graciano Sánchez del organismo Interapas, por lo que el Congreso y las bancadas aliadas respaldarán la creación de un nuevo modelo municipal de gestión del agua.
“Creo que sí pueden estar tranquilos los soledenses que a partir del 1 de enero va a haber un mejor servicio del agua”, dijo.
Además, explicó que el municipio incorporará la figura para cobrar el servicio en su ley de ingresos y contará con acompañamiento técnico de la Comisión Estatal del Agua.
El legislador anunció también un comité interinstitucional que dará seguimiento al proceso durante los primeros seis meses o el primer año de operación del nuevo organismo.
Entre la productividad legislativa y los consensos internos
Frente al señalamiento de que muchas iniciativas del Congreso quedan sólo en el papel, así como los cuestionamientos sobre el bajo número de iniciativas presentadas por las tres fracciones durante el primer año de ejercicio, Serrano Cortés defendió la estrategia del bloque con un argumento de “productividad cualitativa”.
Asimismo, aseguró que el grupo prefiere presentar pocas iniciativas, con sustento técnico y respaldo político, en lugar de llenar la agenda con propuestas sin impacto.
“A veces se puede generar la oposición por el simple hecho de ser oposición, y el argumento es el que sostiene la posibilidad de lograr un consenso (…). Yo no estoy de acuerdo en presentar cualquier propuesta legislativa”.
El coordinador argumentó que algunas iniciativas se detienen deliberadamente “para mantener el equilibrio político”, y que el grupo revisa semanalmente los proyectos que promueve.
Cuestionado sobre la falta de presencia del tema ambiental en los ejes principales, Serrano afirmó que el bloque integrará la sustentabilidad de manera transversal.
Admitió que la entidad enfrenta riesgos de contaminación y deterioro ambiental, especialmente en la Huasteca, por lo que se promoverán iniciativas de conservación, pero sin detallar objetivos específicos.
“San Luis puede consolidarse como un espacio de desarrollo turístico y económico, pero si no se cuida la atención de las zonas atractivas, se empezarán a dar muestras de contaminación severa”.
La agenda legislativa del bloque PVEM–PT–Nueva Alianza busca proyectar unidad política y continuidad con el gobierno estatal, pero dejó vacíos en las rutas legislativas y los mecanismos de seguimiento.
Aunque incluye temas de alto impacto —como la Fiscalía Especializada en Desapariciones, la crisis hídrica, la reforma electoral y la transparencia—, no se precisaron plazos, presupuestos ni estrategias de implementación.