Por Victoriano Martínez
¿Qué tanto interés ha despertado entre la población el proceso electoral extraordinario para elegir a los integrantes del Poder Judicial del Estado?
A una semana de la votación quizá el dato más significativo es el que aparece en el informe sobre el monitoreo de encuestas y/o sondeos de preferencias o tendencias electorales del periodo comprendido del 23 de abril al 13 de mayo presentado en la sesión del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (CEEPAC) del 19 de mayo.
“No se detectaron publicaciones de encuestas y/o sondeos de preferencias o tendencias electorales”, señaló el informe.
La ausencia de encuestas resulta lógica ante la dificultad que representa el hecho de presentar tendencias sobre 37 candidatos para el Supremo Tribunal de Justicia, por ejemplo, o presentar resultados sobre 87 cargos en juego, pero esa quizá no sea la causa, dado que en el ámbito nacional se han presentado resultados de consultas sobre la elección federal.
El hecho de que no proliferen encuestas como en las elecciones de los otros poderes tiene que ver más con que en aquellos casos, más que instrumentos para conocer el sentir de los electores, son utilizadas como una herramienta más de campaña, por el derroche de recursos en los que incurren los partidos políticos.
¿Qué candidato a magistrado o a juez podría promoverse de esa manera? Para el caso de esta elección, atraer la atención de los electores poco tiene que ver con proyectar su imagen con recursos de manipulación masiva.
Los espacios para promoverse están más en las redes sociales y en la plataforma “Conóceles” que el CEEPAC puso a disposición de la ciudadanía.
Para el caso de las redes sociales, habrá candidatos que mejor las aprovechen en tanto que otros las habrán omitido. Sobre la plataforma “Conóceles” se podría esperar que ninguna persona candidata la desaprovecharía por ser un espacio formal desde el que se pueden dar a conocer.
La importancia de aparecer en esa plataforma se refleja en que el CEEPAC emitió una Metodología para el análisis cualitativo y cuantitativo de la información que los candidatos presentaron “Conóceles”, que determina un índice de cumplimiento sobre la información que deben publicar.
Ese índice de cumplimiento equivale al grado de interés que cada una de las personas candidatas muestra por que los electores los conozcan y tengan elementos para decidir su voto. Dos no mostraron ningún interés. Omitieron proporcionar su información para la plataforma. ¿Elegiría juez a quien ni siquiera permite conocer su trayectoria?
El índice de cumplimiento planteado por el CEEPAC representa un indicador que podría orientar a los electores, no para decidir por quién votar, pero sí para detectar la posibilidad de priorizar en la revisión de los antecedentes de los candidatos en función de qué tanta información hace pública.
El índice de cumplimiento sería un buen indicador siempre y cuando el CEEPAC lo haga público. La metodología de evaluación se aprobó en la sesión del pasado 15 de mayo. A diez días, no se conoce algún resultado de esa evaluación.
Estamos a ocho días de la elección. Ya se le hizo tarde al CEEPAC para aportar a la ciudadanía un instrumento más para razonar su voto.
Han pasado 27 días desde que comenzó a operar el sistema “Conóceles” sin contar con el índice de cumplimiento, lo que obliga al elector a una consulta un poco a ciegas sobre los antecedentes de los candidatos.
Un esfuerzo para el elector que convierte el número de consultas al sistema en un indicador sobre ciudadanos tan interesados en la elección que se atrevieron a realizar la consulta. Lamentablemente esa cifra resulta raquítica: a las cero horas de hoy el contado de visitas de “Conóceles” mostraba 14 mil 38 consultas.
Si se toma en cuenta que son 201 candidatos y cada que se consulta la información de uno el contador avanza, el número de consultas alcanza apenas para que los antecedentes de cada aspirante hayan sido vistos por 70 personas.
¿Cuántas personas habrán consultado los antecedentes de las 201 candidaturas? ¿Qué candidatos habrán acaparado las consultas? ¿Cuántos no tendrán ni una sola consulta? Esos datos los debe tener el CEEPAC como administrador del sistema y podría hacerlos públicos una vez concluido el proceso.
Si tan pocas personas han consultado los antecedentes de todos los candidatos, ahora que se ha puesto de moda circular acordeones para llevar el 1 de junio a las casillas, ¿qué tan confiables pueden resultar?
A todas luces se trata de una forma de inducción al voto, con una selección de candidatos sesgada, a menos que el acordeón sea acompañado por un razonamiento específico y con información completa de cada una de las opciones propuestas.
¿Hasta dónde la emergente figura del acordeón representa un espacio más en el que los intereses partidistas –y hasta de otra naturaleza– contaminarán la votación del próximo 1 de junio?
Las escasas consultas en el sistema Conóceles combinadas con la proliferación de acordeones que se dará esta última semana de mayo indica que la elección judicial ha despertado poco interés entre los ciudadanos, en tanto que los grupos de siempre, con gran vocación politiquera, son los más interesados y buscan vías para influir en el resultado.