“Quizás, quizás, quizás”

Iraís Valenciano

Tres propuestas aplaudidas por legisladores potosinos, mismas que parecen tener un mismo destinatario, han acaparado titulares en los últimos meses. Hasta el momento, ninguna se ha concretado, y sus orígenes parecen tener más tintes políticos que beneficios para la ciudadanía.

La presidenta de la Mesa Directiva, Sara Rocha Medina, calificó como “padrísima” la idea de que San Luis Potosí tenga una gobernadora. Su declaración ocurrió luego de que el secretario General de Gobierno, J. Guadalupe Torres Sánchez anunciara la intención de presentar una propuesta de reforma para que, con el argumento de la paridad, se allane el camino para que sea una mujer quien encabece el Ejecutivo Estatal a partir del 2027.

Si bien hay una deuda histórica con las mujeres, ya la dirigencia nacional de Morena mandó un mensaje contundente: “Hay que respetar la paridad en serio, no utilizar esos mecanismos (legislativos) para manipular en su favor las elecciones”.

Además del principio de igualdad establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vale la pena reflexionar que el género no es sinónimo de capacidad ni garantiza que quienes ocupen las candidaturas sean los mejores perfiles.

¿Y qué tan justa es la paridad? Ya en las elecciones de 2024 se vieron casos en Venado, Villa de Arista y Ahualulco, donde candidatos hombres se registraron con género femenino. Mujeres en el papel, hombres en la realidad.

¿Facilitar el camino a alguna aspirante o poner piedras en el proceso a posibles candidatos? La respuesta la conocen bien en Jardín Hidalgo 11, pero por supuesto que no la incluirán en la exposición de motivos que entreguen al Poder Legislativo junto con el proyecto de reforma. ¿La aprobarán los diputados? Quizás.

Otra propuesta que llamó la atención hace dos meses fue la de municipalizar la delegación de La Pila. Al diputado Luis Fernando Gámez Macías le faltó poco para sacar la matraca cuando declaró que ese planteamiento “representa una oportunidad histórica para el desarrollo y la autonomía de la región”.

Pero el entusiasmo duró poco, ya que la fracción II del artículo 47 de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí establece que el Congreso del Estado podrá otorgar la categoría de municipio a centros de población que tengan por lo menos 20 mil habitantes, requisito que a todas luces incumple La Pila. Aun así, ¿llegará ese proyecto al Congreso? Quizás.

Un tercer proyecto, que en realidad no es nuevo, consiste en desincorporar a Soledad de Interapas. En agosto de 2022, la entonces alcaldesa de aquel municipio, Leonor Noyola Cervantes presentó la propuesta, y a partir de esa fecha, ha sido un tema recurrente.

A finales de septiembre, durante su primer informe de actividades, el presidente municipal de Soledad, Juan Manuel Navarro aseguró que ya se trabaja en la sustitución de redes de agua potable y drenaje, para dar viabilidad a la separación del organismo operador.

Días después, el legislador Luis Fernando Gámez Macías (sí, otra vez él), dijo que la desincorporación es inminente y exhortó a la administración soledense a incluir en la Ley de Ingresos 2026 la prestación del servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento, para garantizar la atención a la ciudadanía.

A más de un año de su municipalización, Villa de Pozos no ha logrado separarse de Interapas. En Soledad parecen estar más decididos a concretar la desincorporación, pero ante ello, hay aspectos importantes que tomar en cuenta.

La presa San José está a 11.5 kilómetros de Soledad; El Peaje, a más de 25 kilómetros y El Potosino, a 22, todas en el poniente de la capital potosina. ¿Esa agua llegará hasta Soledad?

Otra opción es el líquido procedente de El Realito, que tan solo en lo que va del año ha registrado 13 fallas.

¿Y los pozos? Según Interapas, en la zona metropolitana existen 142, de los cuales 30 están en territorio soledense, y de confirmarse la desincorporación, se tendría que establecer un acuerdo de distribución.

Sumado a ello, ya el Grupo Universitario del Agua advirtió sobre la contaminación y sobreexplotación del agua subterránea. Incluso reportó la detección de arsénico, flúor, nitratos, mercurio y coliformes.

Ojalá que las autoridades que apoyan con tanta euforia la desincorporación de Interapas tengan un plan infalible para garantizar servicios adecuados para la ciudadanía de Soledad, y consideren todas las aristas de la factibilidad técnica y financiera de ese proyecto, porque si algo falla, ¿quién pagará los platos rotos? En esta respuesta, no hay un “quizás”.

REFILL

Por fin, el 6 de octubre se realizó una cita pactada desde cuatro días antes entre las autoridades universitarias y el gobierno estatal. Según la información difundida ayer, la tercera reunión fue la vencida. Ahora, a esperar que los acuerdos se cumplan.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Astrolabio.

Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y maestra en Diseño Multimedia por la Universidad del Valle de México. Ha ejercido el periodismo desde 2004 en medios de comunicación impresos y digitales. A partir del 2017 se incorporó a la plantilla docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Redes Sociales

Noticias por WhatsApp

Recibe nuestras notas directo en tu WhatsApp

Notas Relacionadas