Realizan taller para conservación de árboles urbanos

Texto y fotografías de Estela Ambriz Delgado

Colectivos ambientalistas realizaron por primera ocasión un taller para orientar en la defensa de los árboles desde la ciudadanía, en el que se compartió la experiencia en la elaboración de un diagnóstico y dictamen para la conservación de un álamo de 35 años; se explicaron diversos aspectos a observar e identificar, y los elementos básicos que debe contener.

El colectivo Mujeres Ecologistas, Naturalistas, Senderistas y Aventureras, con Consultora de Asesores Socioambientales Agrícolas, Guardianes de la Sierra de San Miguelito, y Guardianes de los Jardines, llevaron a cabo el taller la tarde del jueves 10 de junio en el jardín del Barrio de San Miguelito.

El taller dio inicio con el relato de Guisela García, quien con el apoyo de la ingeniera agrónoma fitotecnista Irma Montenegro Herrera, y el ingeniero agroecólogo Pedro Nájera Quezada, pudo presentar un dictamen que le pidió la Dirección de Servicios Municipales para frenar la destrucción de un árbol en la unidad habitacional Torres de México.

La ciudadana expuso que al darse cuenta de que las obras de rehabilitación, que iniciaron durante un “Domingo de pilas” en noviembre de 2023, conllevaban la destrucción de plantas y tala de árboles, sin tomar en cuenta la opinión de los habitantes, decidió tomar cartas en el asunto para defender el álamo que se encuentra afuera de su edificio.

Aunque en un inicio las autoridades no le hicieron caso, tras su insistencia le pidieron que llevara un dictamen arbóreo, por lo que ella consideró era una batalla perdida, pues no sabía cómo hacerlo ni dónde obtenerlo. Creía que para pedir ayuda profesional debía pagar un alto costo, pero la pusieron en contacto con la y el ingeniero que la apoyaron.

Los requerimientos del dictamen

Para continuar con el taller, Montenegro Herrera y Nájera Quezada explicaron el procedimiento mediante el que realizaron el dictamen, con base en la Ley de Protección y Conservación de Árboles Urbanos del Estado, en donde se establece la información que se necesita plasmar en el documento.

Entre los puntos indispensables a evaluar para el dictamen son la introducción, en donde se justifique de acuerdo con las leyes actuales: una breve descripción del sitio con el domicilio y definir si está en una zona común, banqueta, o jardín, y si afecta alguna edificación, equipamiento urbano o estructura; y las coordenadas puntuales del árbol, que se pueden obtener mediante Google Maps u otra aplicación GPS.

La especie del árbol, nombre común y científico; descripción del ejemplar, que incluya altura aproximada, diámetro de tronco a la altura del pecho, diámetro de copa, es decir, la sombra que produce, edad aproximada, y fitosanidad (presencia de plagas o enfermedades).

Así como exponer los beneficios que aporta el árbol y que no se realizarían al ser repuestos con árboles jóvenes y pequeños; listado de especies asociadas, y biodiversidad albergada como flora, funga y fauna; descripción de los servicios ecosistémicos y paisajísticos que aporta; calidad de sombra, belleza escénica, amortiguamiento de radiación solar, disminución de la temperatura, contención de ruido, filtración de polvos atmosféricos y su función como cortinas rompeviento.

Para dejar constancia del árbol se sugirió también subir una imagen del este a alguna plataforma como iNaturalist Mx, así como en el caso de la biodiversidad que se encuentre en el árbol.

En este sentido se enfatizó en que es necesario buscar la protección de los seres vivos que dependen del árbol, por lo que también se hizo mención de las aves que están en la noche perchando, que incluso pueden tratarse de especies protegidas bajo alguna Norma Oficial Mexicana, como la de especies en peligro de extinción, residentes o migratorias.