Realizarán bazar artístico para preservar acervo del Centro Cultural Cuco Machorro

Es un espacio independiente creado en 2009; se ofrecerá obra artística de diversos autores compuesta por pintura, grabado, dibujo, fotografía, caricatura.
Fernando Betancourt, en su casa, el espacio cultural Cuco Machorro.

José de Jesús Ortiz

Sobre la pared cuelga el linograbado famoso de Adolfo Mexiac que representa a un joven con unas cadenas y un candado silenciando su boca, símbolo de la censura y la represión. Libertad de expresión tituló en 1954 esta obra el artista nacido en Michoacán —creada en el contexto del golpe militar en Guatemala auspiciado por Estados Unidos— y convertida en un ícono del movimiento estudiantil de 1968 en México, parte esencial de la gráfica de aquella lucha.  

Más allá, sobre un bastidor, está un grabado del gran pintor y muralista mexicano Alfredo Zalce, titulado Hombre; litografías de Jesús Ortiz Tajonar, Daniel Lezama, de Gustavo López; también en bastidor, fotografías del potosino Manuel Ramos, de Mariana Yampolsky o de Elsa Medina; caricaturas de Gonzalo Rocha y Manuel Ahumada, entre muchas otras que forman parte del acervo del Centro Cultural Cuco Machorro.

Todas estas obras y otrasserán ofrecidas este fin de semana en un bazar artístico para tratar de garantizar la viabilidad y preservación del acervo de ese espacio independiente creado en 2009 por Fernando Betancourt Robles, promotor cultural, actor y fundador en 1974 —junto con su hermano Ignacio y Mario Enrique Martínez— del Grupo de Teatro Zopilote.

La colección de ese espacio cultural atesora cerca de 25 mil objetos entre pintura, grabado, litografía, gráfica, carteles, fotografías, caricatura política, juguetes mexicanos, máscaras, calaveras, piezas de arte popular, libros y revistas de diversas disciplinas artísticas, ordenados y catalogados de manera sistemática para la investigación, conservación y exhibición.

A lo largo de 16 años de existencia, el Cuco Machorro ha hecho infinidad de actividades culturales de forma independiente, por lo que el objetivo del bazar que se realizará este fin de semana es recaudar recursos que permitan mantener este espacio: “para seguir haciendo cosas desde aquí, que además de ser el centro cultural es el lugar donde vivo, donde he hecho infinidad de actividades y quiero seguir haciendo”, señala el maestro Fernando Betancourt.

La idea de este proyecto cultural nació desde la década de 1980 aunque por diversas circunstancias no se pudo materializar y es hasta 2009 cuando pudo hacerse posible: “Siempre me ha gustado la promoción cultural, yo trabajé hasta 2015 en el gobierno en la Secretaría de Cultura, nunca me consideré burócrata y nunca he parado de hacer producciones teatrales y promoción artística, me sirvió mucho  trabajar en el gobierno porque a través de los programas de Creadores en los Estados, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, traje a San Luis a más de 200 artistas de primer nivel a dar talleres o conferencias. Una vez que salgo de gobierno sigo haciendo la actividad de promoción cultural que he hecho toda mi vida, desde 1967 como Grupo de Teatro Experimental Independiente, y ya de tiempo completo en el Cuco Machorro”, precisa.

El principal objetivo de este espacio desde sus orígenes fue la preservación, rescate y difusión de las manifestaciones artísticas del arte popular mexicano en todas sus disciplinas. Un espacio independiente y autogestivo a lo largo de estos años, que no recibe financiamiento de instituciones públicas.

“El nombre del Cuco Machorro —dice Betancourt— es un homenaje a la cultura popular surgida en los barrios de la capital potosina hace setenta años, cuando, en el barrio de San Sebastián, era algo común hablar del chamuco, el maligno, el diablo o localmente, del fantástico Cuco Machorro, un ser sobrenatural que solía aparecerse en el momento menos esperado, sin necesidad de conjuros o juramentos”.

En el caso de artes plásticas, el acervo está integrado por pintura, obra gráfica y caricatura con piezas donadas y documentadas; en tanto que la biblioteca está compuesta por libros de artes visuales, escénicas, literatura y crítica, además de revistas de arte y cultura del siglo XX y XXI.

La obra que se ofrecerá en esta actividad para recaudar recursos incluye pintura, grabado, dibujo, caricatura, fotografía —todo ello en diversos formatos y técnicas—, de una gran diversidad de artistas como el muralista Alfredo Zalce, Alberto Castro Leñero, Manuel Ramos, Adolfo Mexiac, Gonzalo Rocha, Elsa Medina, Antonio Rosillo, Francisco Mata Rosas, Manuel Ahumada, Marian Yampolsky, Germán Montalvo, entre otros.

“Hoy, un grupo de pintores, grabadores, fotógrafos y caricaturistas ha tendido un puente de solidaridad: donaron obras para apoyar la preservación del acervo. No se trata únicamente de adquirir arte, sino de sumarse a una causa mayor: garantizar que este legado no se fragmente, que permanezca vivo y accesible para las generaciones por venir. Cada obra donada es un gesto de complicidad y afecto entre la comunidad artística y el Cuco Machorro. Participar en esta iniciativa significa ser parte de una cadena de cuidado y memoria, un acto colectivo que asegura la permanencia de aquello que nos define y nos sostiene”, escribió Gabriela González, subdirectora del Archivo Manuel Ramos, en el catálogo para promocionar esta actividad del próximo fin de semana.

El bazar de obra artística se efectuará este sábado 25 y domingo 26 de octubre, de once de la mañana a ocho de la noche, en una casona de la esquina de Morelos con Abasolo, en el centro de la ciudad.

Redes Sociales

Noticias por WhatsApp

Recibe nuestras notas directo en tu WhatsApp

Notas Relacionadas