Realizarán el V Festival Biocultural Sierra de Álvarez, Valle de los Fantasmas

Estela Ambriz Delgado

Por quinto año consecutivo, las mujeres e infancias de Sierra de Álvarez llevarán a cabo el Festival Biocultural Sierra de Álvarez, Valle de los Fantasmas, el próximo domingo 9 de noviembre, con recorridos ecoturísticos comunitarios y leyendas de la región, exposiciones de fotografía de naturaleza, talleres de educación ambiental y ciencia, así como comida típica de la sierra.

Las y los organizadores, invitan a la población a participar en este evento autogestivo, donde la cultura ambiental y el arte se unen para divulgar el conocimiento del entorno natural, e invitar a preservar esta zona decretada como Área de Protección de Flora y Fauna (APFF), en la que conviven especies consideradas en categoría de riesgo como serpiente de cascabel, puma, venado cola blanca, lince, ajolote del altiplano, entre otras.

Entre las actividades programadas habrá observación de aves migratorias, mariposeadas, cetrería, tiro con arco, rastreo de mamíferos y reptiles de la región, exposiciones de artistas como el fotógrafo originario de Zacatecas, José Pineda, y los potosinos Luis Stevens y Luis Ulises Ruiz Arroyo, una exposición de pintura sobre vida silvestre del reconocido pintor Marcelo Serrano, y una colección de osteotecnia del artista hidrocálido Bruno Sánchez.

El Semillero Creativo de Literatura presentará la colección biológica “Arterias de Sierra de Álvarez” que ha sido expuesta este año con gran éxito, en el Museo de la Cultura Huasteca en el municipio de Ciudad Valles, y además facilitarán un taller de mini montaje botánico con especies de flora nativa.

Autoridades del ejido de San Francisco estarán a cargo de recorridos eco-turísticos guiados a sitios de la localidad, con leyendas de la región; mujeres organizadoras del evento ofrecerán delicias de la sierra en puestos de gorditas, café, tamales y comida típica.

La organización está a cargo de mujeres, infancias y el Semillero de Literatura Creativa de Valle de los Fantasmas. En esta edición participan la Unidad de Educación y Desarrollo Tecnológico de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), y el Área de Protección de Flora y Fauna de la Sierra de San Miguelito, perteneciente a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), además de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y la carrera de Biología, el Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes; asociaciones civiles en pro de la conservación cómo ¿Qué Onda Rapaz?, Biznaga, Coa, Cactálidas, la Huella Científica, Divulgando entre Huesos, y la tropa 1 grupo Tequihua, entre otras.

El Festival se llevará a cabo el próximo domingo 9 de noviembre, en el Valle de los Fantasmas, y las actividades comenzarán a partir de las 8:00 am con observación de aves, para finalizar hasta las 6:00 pm.

Divulgación del conocimiento científico, ambiental, y cultural

Como describe el Semillero Creativo de Literatura, este festival es un encuentro biocultural significativo entre educación ambiental y cultura tradicional de Sierra de Álvarez. En él confluyen voces de científicos y educadores ambientales con trabajo de investigación en la zona, manifestaciones artísticas tradicionales y de conocimiento biocultural de la región.

Su objetivo general es divulgar el conocimiento científico, ambiental y cultural que existe en el APFF, a fin de lograr la protección y conservación de sus recursos naturales, históricos y culturales por parte de la comunidad Valle de los Fantasmas y de la ciudadanía que visita frecuentemente el lugar.

La misión es contribuir en la formación de agentes de cambio que desde el ejercicio del pensamiento crítico, la apropiación del conocimiento científico y ambiental, la creación artística y la acción ecológica, transformen su realidad próxima, resguarden el entorno natural de esta Área Natural Protegida y den refugio de fauna silvestre.

Ello con la visión de una comunidad, transformada por la participación colectiva y consciente, en favor de la protección de los recursos naturales, históricos y culturales de la zona, y una ciudadanía que respeta y protege el entorno que visita.

De igual forma, el Semillero destaca que su realización es bajo principios como el amor por la naturaleza y la cultura, lo que se fomenta en el cuidado de los recursos naturales, históricos, y culturales, como fuente de conocimiento e identidad de la comunidad Valle de los Fantasmas.

Asimismo, la sostenibilidad social y ambiental que se promueve con el trabajo colectivo y solidario como base para lograr un equilibrio natural, social y cultural, que beneficie a la comunidad.

La responsabilidad social enfocada al cuidado de la naturaleza y la preservación de los bienes culturales e identitarios de la comunidad; el respeto que dignifica y establece formas de comunicación basadas en la solidaridad y la valoración de las generaciones antecesoras, sus conocimientos, tradiciones, legado histórico y cultural

Además de la intención de generar un impacto social y despertar en las nuevas generaciones de la comunidad y en la ciudadanía que visita el lugar, un sentido de valoración y protección de los recursos naturales de la zona de protección forestal.