Estela Ambriz Delgado
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) aclaró que el Gobierno de San Luis Potosí no ha realizado ni iniciado la reforestación anunciada de un millón de árboles en la Sierra de San Miguelito, como lo anunció en redes sociales el gobernador Ricardo Gallardo Cardona.
El día de ayer el mandatario público una imagen en sus redes sociales en la que comunica que “con 1 millón de plantas reforestamos la Sierra de San Miguelito”, lo que puede interpretarse como algo que ya sucedió o sucede actualmente.
Además, enlistó cuatro criterios que presuntamente cumple su reforestación: especies nativas y de bajo consumo de agua; restauración de suelos para mejores condiciones ambientales; trabajo conjunto entre la Federación y el estado; y reafirmación de su compromiso con el medio ambiente.
Sin embargo, el director del Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Sierra de San Miguelito ante la Conanp, Luis Enrique Rodríguez Sánchez, informó que esto aún no se ha realizado, pues el gobierno a penas se acercó para organizar dicha actividad y se lleva a cabo una revisión de los sitios prioritarios para reforestar.
Asimismo, indicó que por el momento sólo se tiene registro de las reforestaciones llevadas a cabo en las jornadas del programa Sembrando Vida, en los ejidos San Luis Gonzaga, San Francisco, y San Pedro Ojo Zarco, en las que se han plantado alrededor de 10 mil ejemplares de maguey, nopal, y algunos mezquites.
Por otra parte, Rodríguez Sánchez puntualizó que, con el colectivo Guardianes de la Sierra y la ciudadanía, este año la Conanp ha participado en las jornadas llevadas a cabo en los ejidos El Mezquital, San Luis Gonzaga y en Miguel Hidalgo, con lo que se registra una plantación de aproximadamente 6 mil 500 ejemplares de maguey.
El colectivo, por su parte, explicó que los criterios para reforestar son, en primer lugar, la conformidad y participación de los núcleos agrarios inmersos en el APFF; seguido de la localización y objetivos de conformidad a su Programa de Manejo, con atención a las indicaciones de Conanp y la dirección del APFF.
Como tercero, la coordinación con el Gobierno Federal, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Conanp y la Secretaría de Bienestar, respetando además las actividades de Sembrando Vida y de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
Por último, la participación ciudadana sin objetivos políticos y electorales; y que la reforestación de la sierra es un modelo de lucha y resistencia en contra de la depredación inmobiliaria e industrial, qué busca fortalecer áreas de recarga y el ecosistema.