Representantes indígenas y organizaciones civiles presentarán iniciativa para prohibir el fracking

Estela Ambriz Delgado

Ante la amenaza de proyectos de extracción de hidrocarburos mediante fracking, dada la apertura para ello detectada en el Plan Estratégico de Pemex 2025-2035, representantes indígenas y de organismos de la sociedad civil de la Zona Huasteca presentarán una propuesta para prohibir la devastadora técnica en la Cámara de Diputados en San Lázaro.

La Contraloría Autónoma del Agua de la Huasteca Potosina (CAAHP) informó que el próximo 15 de octubre, en el marco del foro Fracking en México: riesgos, impactos y resistencias, representantes indígenas tének y nahua, acompañados por organismos de la sociedad civil, plantearán la necesidad de reformar el artículo 27 constitucional para prohibir el fracking o fractura hidráulica en la extracción de gas y petróleo.

Frente a la amenaza que representa el uso de dicha técnica, tanto para el medio ambiente como para la salud pública, sumado a la profundización de la crisis climática, proponen una nueva agenda de protección de las regiones y de resguardos de la biodiversidad, los ecosistemas nacionales y sustentabilidad.

Lo anterior a través de la implementación de energías renovables, a fin de que la vida de todos los seres vivos sea sostenible, así como la comunidad y la economía a largo plazo.

En el evento, que tendrá lugar en el Auditorio Aurora Jiménez de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión de las 12:00 a las 15:00 horas, los integrantes del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, representantes potosinos de las etnias nahua y tének, Hermelinda Vazquez Bautista y Rafael Reyez Martínez, respectivamente, expondrán en representación de los pueblos indígenas de la región.

Darán a conocer los polígonos asignados a Pemex para su explotación, y la riqueza natural, cultural y social que se vería afectada, así como las razones del porqué debe prohibirse el fracking en México.

La contraloría indicó también que participará el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Luca Ferrari, para explicar que la explotación del gas shale es una falsa respuesta a la soberanía energética en México; mientras que las doctoras Sandra Steingraber y Sharon Wilson hablarán de los impactos a la salud y al clima en la ciudad de Nueva York y Texas.

Asimismo, se dará testimonio de los impactos del fracking en Nuevo León y Papanta, Veracruz, en cuanto a los daños causados en la contaminación de las aguas, la salud de las personas, la producción agrícola y los suelos, por parte de Antonio Hernández y Romualdo García de Luna, respectivamente.

La CAAHP señaló también que, para concluir el foro, se hará la presentación de la iniciativa de prohibición del fracking por parte de los diputados Xóchitl Zagal Ramírez, Adrián González Naveda, Manuel Vázquez Arellano y Olga Juliana Elizondo Guerra.

Por lo que se espera, a partir de esta presentación, se inicie el debate legislativo de una de las demandas más apremiantes de la sociedad mexicana y de los pueblos indígenas, que han sido retomadas tanto por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, en el punto número 75 de su proyecto de nación y por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el punto número 87 de sus propuestas de campaña.

La contraloría recordó que el 5 de febrero de 2024, López Obrador envío a la Cámara de Diputados la iniciativa de reforma al artículo 27 de la Constitución para prohibir contratos o cualquier medida administrativa para la exploración y extracción de hidrocarburos, que implique el uso de la técnica de la fracturación hidráulica o fracking, pero esta fue desechada sin mayor argumento por parte de esta instancia legislativa.