Fernanda Durán
A una semana de la publicación de resultados del examen de admisión a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), el rector Alejandro Zermeño Guerra reconoció que el desempeño general de los más de 15 mil aspirantes fue “muy bajo”.
Asimismo, anunció que se convocará a las preparatorias de origen para compartirles los resultados específicos de sus egresados y trabajar en estrategias de mejora académica.
“El promedio realmente de los, vamos a decir, 15 mil que presentaron, en general es muy bajo, mucho muy bajo. Y como yo lo platiqué ayer con el señor subsecretario de Educación Superior Federal, no es ya una justificación la pandemia”, afirmó Zermeño, al destacar que las y los jóvenes evaluados cursaron la preparatoria en condiciones normales, sin interrupciones derivadas de la contingencia sanitaria.
De acuerdo con el rector, los resultados preliminares muestran una amplia disparidad entre materias y estudiantes, con ejemplos extremos:
“En matemáticas hubo dieces y hubo 0.5. En física hubo dieces y también hubo ceros. Y así nos vamos”.
En el caso específico del idioma inglés, reveló que el promedio general fue de apenas 4.5.
Zermeño explicó que, aunque los resultados oficiales serán presentados después del receso vacacional, se prevé convocar a una reunión con todas las instituciones de educación media superior que enviaron aspirantes, para detallar los puntajes obtenidos por sus egresados en cada área del conocimiento.
“Se les va a decir, a ver, tú me mandaste 25 alumnos, estos son los resultados de tus alumnos y te podemos decir que tus alumnos andan muy mal, por ponerte un ejemplo, en física. Bueno, pues ya que las preparatorias vayan tomando acciones para ir corrigiendo eso”.
Al ser cuestionado sobre si el nivel reprobatorio se mantuvo o disminuyó respecto a años anteriores, el rector respondió que fue “más o menos igual. Se mantiene reprobatorio”.
No obstante, aclaró que el análisis completo incluirá también un desglose por subsistemas como el Colegio de Bachilleres o el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTE), que permitirá identificar fortalezas y debilidades específicas.
“Hay institutos que andan muy bien, por ponerte un ejemplo, en matemáticas, y otros que andan muy mal en química”.
Zermeño reiteró que el análisis completo de los resultados se presentará al regreso del periodo vacacional, con el objetivo de impulsar una revisión estructural de la calidad educativa desde el nivel medio superior.