Texto de Estela Ambriz Delgado
Fotografía de Guardianes de la Sierra
Autoridades agrarias y representantes de diversos ejidos del estado, junto con autoridades municipales, estatales, y federales, así como organizaciones civiles y académicas, llevaron a cabo este viernes 26 de septiembre una jornada para desalambrar tierras de uso común en Las Margaritas, Real de Catorce, que forma parte de la Ruta Wixárika por los sitios sagrados a Wirikuta.
Como parte de una Movilización Nacional por la Defensa del Territorio Sagrado de Wixárika, se desarrolló esta actividad encabezada por representantes de la Procuraduría Agraria y del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), a la que se sumaron habitantes de ejidos inmersos en el Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Sierra de San Miguelito, y de otras zonas del estado, junto con el colectivo Guardianes de la Sierra.
De acuerdo con el acta circunstanciada, en el mes de julio los ejidatarios detectaron la colocación de un cerco de alambre de púas instalado de manera ilegal y sin autorización de la asamblea ejidal ni autoridad competente, en una zona con vegetación forestal donde no es permitido el parcelamiento, por lo que en asamblea del 17 de julio acordaron su retiro.
Se dio un plazo de diez días hábiles, del jueves 17 al miércoles 30 de julio, a quienes colocaron el cerco para que lo retiraran; al no hacerlo, se procedió el pasado viernes a quitar más de 20 mil metros de alambre en 94 rollos de diferentes medidas, 525 postes de madera y un portón de metal de dos puertas, liberando 5.4 kilómetros de cuatro líneas de barricada.

Dicho retiro se justifica en que desde 2022 quedó en firme la imposibilidad jurídica de parcelar las tierras de uso común del ejido, además de que obstruía el libre tránsito, fragmentaba el territorio y generaba afectaciones ambientales y culturales, pues Las Margaritas forma parte de la Ruta Wixárika por los sitios sagrados a Wirikuta, recientemente inscrita como Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
La actividad contó con acompañamiento de habitantes del pueblo Wixárika, quienes ratificaron el carácter de tierras de uso común con vegetación forestal conforme al artículo 59 de la Ley Agraria, además de que hubo cobertura de la Guardia Nacional y Policía Municipal de Catorce para resguardar la seguridad de los participantes.
Entre los invitados estuvieron ejidatarios y representantes de El Mezquital del municipio Villa de Arriaga; El Peyote y Núñez, de Guadalcázar; Corcovada, de Villa Hidalgo; Suspiro Picacho y Guadalupe Victoria y La Cruz, de Mexquitc de Carmona; El Naranjo y Manzanilla, del municipio de Tamuín; La Pila y sus anexos; y San Juan de Guadalupe, Tierra Blanca y San Miguelito, de San Luis Potosí.