Retraso del Plan Maestro de Ciclovías es por falta de voluntad política: especialista

María Ruiz

Luego de que el pasado 13 de octubre el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Juan Antonio Villa Gutiérrez, mencionara que uno de los obstáculos para poner en marcha el Plan Maestro de Ciclovías era la armonización del Reglamento de Tránsito, Víctor Hernández, especialista en movilidad e integrante de la Coalición Movilidad Sostenible SLP, indicó que esta explicación no refleja la realidad de los retrasos.

“Son varios temas con el municipio; yo los estructuro así: estructura orgánica, normativa e infraestructura”, explicó Hernández, al señalar que la revisión del reglamento apenas ha tenido dos sesiones formales, contrario a la percepción de que llevaba meses en análisis.

“La verdad es que tenemos disposición para trabajar, para escuchar, pero el avance es lento porque se está haciendo una revisión artículo por artículo. Nuestro objetivo es garantizar el derecho a la movilidad segura, accesible e inclusiva desde esta normativa”, agregó.

Hernández detalló que, en el tema de estructura orgánica, durante todo este año se ha trabajado en la creación de una Dirección de Movilidad, Seguridad Vial y Espacio Público, con reuniones con el licenciado Sergio Martínez Sánchez, cuyo puesto es de carácter jurídico en el municipio.

“La intención es que esta dirección no se limite a temas ciclistas, como se había venido manejando desde el Implan, sino que trabaje estos asuntos de manera integral y logre incorporar el nuevo paradigma de movilidad en todas las dependencias. Este trabajo sigue en curso, esperamos que pronto se pueda finalizar para que se le pueda asignar presupuesto en los ejercicios fiscales del siguiente año y comience a operar”, indicó.

Sobre la normativa, Hernández recordó que la actualización del reglamento de tránsito municipal es una deuda que arrastra el gobierno local desde hace cuatro años.

“Ayer tuvimos la segunda sesión formal de revisión con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana municipal. No ha llevado meses en revisión, como se había dicho. Apenas es la segunda sesión formal”, explicó.

Añadió que las próximas reuniones continuarán en un plazo de 15 días y que la falta de una ley estatal de movilidad no es un impedimento para que el municipio avance.

“Cuando se menciona la ausencia de una ley estatal como justificación de algún rezago, esa afirmación es incorrecta. Los municipios ya tienen atribuciones y responsabilidades definidas para garantizar movilidad segura en su territorio”, aseguró.

En materia de infraestructura, Hernández fue enfático al señalar que tanto el Plan Maestro de Ciclovías, que está por cumplir un año, como los cruces seguros, permanecen detenidos.

“Conocemos la narrativa que se ha decidido sostener desde el municipio, pero desde nuestro punto de vista, no hay nada que tenga el municipio para empezar a trabajar en infraestructura segura. Por más que se diga que primero deben resolverse otros temas, lo único que falta es voluntad política”, afirmó.

El especialista explicó que para avanzar se necesitan proyectos ejecutivos, coordinación entre dependencias, asignación de responsables y presupuesto.

“Hace algunas semanas platicábamos con el comisario Villa y gente de Obras Públicas, y notamos que querían trabajar de manera desarticulada en el proyecto. Les insistimos en hacerlo de forma conjunta para asegurar que las intervenciones no fueran solo parches rápidos”, señaló.

Hernández concluyó: “En ambos temas, tanto ciclovías como cruces seguros, siguen detenidos. La infraestructura no avanza, porque no se ha decidido asumir responsabilidades ni asignar recursos. No es el Reglamento de Tránsito, es la falta de acción política”.