Revira Sala Superior: Zelandia Bórquez conservaría magistratura en SLP

Fernanda Durán

Después de 20 días de haber sido retirado de la lista de asuntos en sesión, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó este lunes 8 de septiembre que el expediente SUP-JDC-2337/2025 fue modificado y sustituido por un nuevo proyecto de resolución.

En esta versión, se propone revocar la sentencia del Tribunal Electoral del Estado de San Luis Potosí (TEE) que había declarado inelegible a Zelandia Bórquez Estrada para ocupar una magistratura en el Tribunal de Disciplina Judicial local.

El nuevo documento —firmado también por el magistrado Felipe de la Mata Pizaña, quien solicitó su sustitución conforme al Acuerdo General 9/2020— da un giro en sentido contrario al proyecto original que proponía confirmar la nulidad de la elección de Bórquez.

La sustitución del proyecto ocurre luego de que el asunto fuera pospuesto por varias semanas y se diera a conocer que equipos de la ponencia a cargo de la magistrada Janine M. Otálora Malassis sostuvieron una audiencia en relación con el expediente de Zelandia Bórquez Estrada, tras lo cual se retiró temporalmente el análisis del caso del orden del día. Esta pausa coincidió con el debate interno en la Sala Superior sobre la interpretación constitucional aplicable en elecciones judiciales ciudadanas.

Finalmente, el tribunal dio a conocer públicamente el cambio de proyecto este lunes, a través de un comunicado que aclara que la sustitución se hizo “a solicitud del magistrado Felipe de la Mata”, en ejercicio de su facultad como ponente del caso.

El nuevo proyecto: sí hay elegibilidad

Contrario al primer proyecto, que sostenía que Zelandia había violado el requisito constitucional de separarse del cargo de consejera electoral con dos años de anticipación, el nuevo documento argumenta que no resulta aplicable esa restricción en el modelo electoral por el que fue electa.

En el nuevo documento, el magistrado ponente Felipe de la Mata Pizaña concluye que no se actualiza la causa de inelegibilidad prevista en el artículo 116 constitucional, ya que la persona promovente no participó en la organización ni en la realización del proceso electoral para la elección de magistraturas.

Además, el proyecto señala que no existe constancia de que su candidatura haya sido impugnada previamente a la jornada electoral, y que el Comité de Evaluación avaló que cumplía con todos los requisitos legales.

En el proyecto se concluye que la sentencia del Tribunal Electoral de San Luis Potosí debe revocarse, ya que realizó una interpretación que restringe de forma desproporcionada el derecho de la promovente a ser votada y vulnera el principio de certeza y seguridad jurídica.

Por ello, se propone revocar la sentencia local, considerar a Zelandia como elegible y restituirle el cargo para el cual fue electa.

De aprobarse este nuevo proyecto por mayoría del pleno, Zelandia Bórquez Estrada conservaría su magistratura, y se revertirían los ajustes realizados por el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) el mes pasado, cuando reasignó el cargo de “mujer uno” a Luz Adriana Miranda Tello y el de “mujer dos” a Alba Laura Álvarez Lara.

El proyecto actualizado aún no ha sido discutido en sesión pública, pero ya está publicado en el sitio oficial del TEPJF para su revisión. Se espera que el caso sea listado en los próximos días para su votación.

Zelandia Bórquez fue electa el pasado 1 de junio con 130 mil 726 votos para ocupar una magistratura judicial, y tras aparecer en los acordeones distribuidos por dependencias estatales.

Sin embargo, fue impugnada por no haber cumplido con el requisito de dos años de separación previa de su cargo como consejera electoral del Ceepac, al cual renunció en septiembre de 2024.

El Tribunal Electoral del Estado resolvió el 1 de agosto anular su elección por considerar que incumplía con el artículo 116 constitucional. Bórquez llevó el caso directamente a la Sala Superior, que inicialmente recibió un proyecto de sentencia confirmando la nulidad, pero que ahora, con esta nueva versión, plantea revertir esa decisión y reconocer su derecho a ocupar el cargo.