Sala Superior antepone principio democrático sobre promedio académico para elección judicial: ministra

Foto: Desiree Madrid

Fernanda Durán

En su visita a San Luis Potosí, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa, señaló que, de acuerdo con el criterio que recuerda de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), cuando una persona gana la elección para un cargo judicial, aún sin cumplir con el promedio académico mínimo que establece la Constitución, se respeta el resultado del voto ciudadano.

Cuestionada sobre el tema, recordó que cuando una persona gana la elección para un cargo judicial, aun sin alcanzar el promedio requerido —8 en licenciatura y 9 en especialización—, “se debe respetar ese resultado” por tratarse de un mandato ciudadano.

“Hasta donde recuerdo ese es el criterio de la Sala Superior, nada más habría que revisarlo en cada uno de los casos. Están poniendo el principio democrático por encima de cualquier requisito que se marque con función del promedio”, explicó.

En contraste, durante la conferencia mencionó que la normativa exige que un juez que aspire a ser magistrado debe integrar un expediente, aprobar exámenes y cumplir todos los requisitos legales, salvo en los casos de reelección en el mismo puesto, donde sí procede el pase directo.

En San Luis Potosí, el tema ha generado controversia al considerarse que la omisión de requisitos académicos por parte de los comités de evaluación podría vulnerar la legalidad del proceso, la propia ministra aclaró que no conoce los expedientes locales ni puede pronunciarse sobre casos específicos, pero subrayó que las impugnaciones deberán resolverse antes del 30 de agosto en instancias locales y, en su caso, federales.