Salud rinde cuentas por transición a IMSS-Bienestar, abasto y atención a emergencias

Fernanda Durán

La Secretaría de Salud de San Luis Potosí compareció ante la Comisión de Salud por la glosa del Cuarto Informe. La titular, Leticia Mariana Gómez Ordaz, defendió la coordinación con el Órgano Público Descentralizado (OPD) IMSS-Bienestar, el giro hacia la prevención y la respuesta a la contingencia en la Huasteca; además, adelantó que la Federación realizará la remodelación del Hospital General de Ciudad Valles.

Por su parte, legisladoras y legisladores centraron sus preguntas en trasplantes, hemodiálisis, abasto de medicamentos y la interrupción legal del embarazo.

Gómez Ordaz reportó la transferencia de 218 inmuebles (hospitales, centros de salud y 96 unidades móviles) al OPD IMSS-Bienestar, además del almacén central recibido por la Federación el 18 de diciembre de 2024; informó que mil 902 trabajadores federalizados y 362 por honorarios ya migraron; 3 mil 404 personas operan hoy bajo directrices del OPD y mil 936 permanecen en la Secretaría para tareas de promoción y prevención.

Sobre el financiamiento señaló que “se retuvieron mil 49 millones de pesos” para cubrir nómina transferida y que el estado cofinancia 327 millones en servicios médicos y 188 millones en servicios generales, además de un aporte al programa U013 de 290 millones de pesos y 191 millones adicionales en el último acuerdo.

En abasto, la dependencia explicó que la compra se realiza de forma consolidada por la Federación y que el estado cubre el último tramo a 68 unidades remotas. Reportó metas de 91 por ciento en medicamentos, 83 por ciento en material de curación y 73 por ciento en laboratorio, con un incremento de 20 por ciento frente al año previo.

En prevención, la Secretaría informó 8 mil 888 talleres comunitarios y un millón 725 mil 102 dosis aplicadas del esquema universal, con coberturas superiores a 90 por ciento y cercos epidemiológicos por sarampión. En escuelas, brigadas interinstitucionales de “Vive saludable, vive feliz” y jornadas Edusex con 67 servicios amigables.

Ante preguntas sobre embarazo adolescente, la funcionaria presumió una “reducción de 65.7 por ciento” en jóvenes de 15 a 19 años, atribuida a trabajo focalizado en 33 municipios con mayor incidencia.

Respecto a la ILE, a solicitud de la diputada de Morena, Nancy Jeanine García de los detalles como los servicios y atenciones realizadas, Salud confirmó 134 procedimientos desde la reforma de noviembre de 2024. El servicio opera en el Hospital del Niño y la Mujer —con el mayor volumen— y en hospitales de Soledad, Rioverde, Villa de Arista, Ciudad Valles, ISSSTE, IMSS Zona 1 e Ignacio Morones.

Agregó que en cuanto a educación sexual la difusión y orientación se coordinan con la Secretaría de las Mujeres y ferias de salud; quedaron pendientes datos desagregados por región, edad y causal.

Respecto al aumento de demanda y cobertura limitada en hemodiálisis, la diputada panista Aranzazú Puente Bustindui advirtió que la demanda de servicios de hemodiálisis crece de forma sostenida en todas las regiones, sobre todo entre pacientes sin seguridad social, y pidió claridad sobre la cobertura real. Ante esto, Gómez Ordaz informó que el estado cuenta con ocho unidades de hemodiálisis: en el Hospital Regional de Alta Especialidad, los hospitales generales de Soledad, Matehuala, Rioverde y Ciudad Valles, además de la Unidad Estatal de Hemodiálisis, el Hospital Básico Comunitario de Tamazunchale y el Centro de Salud de Cerritos.

Explicó que cada caso es referido por un nefrólogo, se realiza una valoración de acceso vascular y se programa el tratamiento “en cuanto hay disponibilidad”.

Actualmente, dijo, la capacidad simultánea de atención aumentó de 486 a 521 pacientes respecto al año anterior, con mil procedimientos más que en 2024. Sin embargo, la demanda sigue superando la infraestructura disponible, por lo que la coordinación con el IMSS-Bienestar busca mantener la continuidad sin listas de espera.

La funcionaria subrayó que desde julio el OPD federal opera directamente varios servicios especializados, entre ellos la hemodiálisis, y se trabaja de forma “muy coordinada para que ningún paciente se quede sin tratamiento en el tránsito administrativo”. No obstante, las y los legisladores insistieron en la necesidad de garantizar equipo, insumos, personal especializado y seguimiento permanente para los pacientes renales, pues muchos viajan largas distancias o enfrentan interrupciones por falta de espacio o máquinas.

Sobre trasplantes, la dependencia registró 172 procedimientos (83 renales y 89 de córnea) y siete donaciones multiorgánicas. Ante señalamientos por la caída reciente en hospitales públicos, la Secretaría lo atribuyó a la revalidación de permisos y certificaciones derivada del cambio de titularidad: nuevas CLUES y exigencia de actualización de autorizaciones y capacitaciones, con el compromiso de normalizar antes de que concluya el año.

En respuesta a los cuestionamientos de la diputada Brisseire Sánchez López, así como los diputados Marco Gama Basarte y Marcelino Rivera Hernández, sobre las acciones implementadas tras las inundaciones en la Huasteca, la secretaria detalló que se desplegaron 52 brigadas sanitarias en los 12 municipios más afectados, con apoyo de la Federación.

Estas brigadas realizaron labores de cloración del agua, vacunación contra influenza y hepatitis A, entrega de desparasitantes, vida suero oral e hipoclorito de calcio, además de encalar las zonas contaminadas y evaluar las condiciones sanitarias de los albergues temporales, de los cuales solo uno permanece activo.

También se brindó atención médica y psicológica a personas afectadas, se capacitó a elementos de la Guardia Civil Estatal en primeros auxilios emocionales y se reforzaron las campañas de fumigación y control de dengue con apoyo de insumos federales.

Marcelino Rivera reconoció la rápida intervención de las brigadas, aunque pidió no “bajar la guardia” en el saneamiento básico y garantizar acompañamiento continuo a las comunidades damnificadas.

El Hospital General de Ciudad Valles concentró inquietudes por el colapso de un techo en el área neonatal y por el pago de electricidad. La Secretaría explicó que el OPD asumirá la reparación y que, aunque el inmueble ya es federal, el gobierno estatal ha cubierto la luz “de manera regular” mientras concluyen trámites.

De igual forma, anunció la remodelación y gestiones para mayor contratación de especialistas, una demanda reiterada por legisladores de la Huasteca.

En otros frentes, los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) de la capital y de Ciudad Valles atendieron a mil 508 personas con VIH, con inicio de tratamiento el mismo día cuando procede y disponibilidad de PrEP; mientras que se atendieron 23 casos de hepatitis C.

En salud mental se brindaron 7 mil 793 consultas y opera el Código 100 para riesgo suicida; se reportaron 157 suicidios en el año (125 hombres y 32 mujeres), diez por ciento menos que en 2024, con mayor incidencia en personas de 15 a 29 años.

En cuestión del cuidado animal, se aplicaron 382 mil 884 vacunas antirrábicas y se realizaron 6 mil esterilizaciones; el Hospital Huellitas busca presupuesto para abrir un albergue temporal en 2026.

En respuesta a una pregunta del diputado del PVEM, Luis Felipe Castro para aclarar la diferencia entre el programa federal Salud Casa por Casa y el programa simultáneo a nivel estatal, la secretaria explicó que el programa estatal Visitando Corazones difiere del esquema federal homónimo, pues se dirige a población abierta mediante visitas domiciliarias.

Las brigadas brindan orientación sobre métodos anticonceptivos, aplican vacunas pendientes, censan mascotas y programan campañas de esterilización y vacunación antirrábica, cuyo objetivo es fortalecer la prevención comunitaria y detectar de manera oportuna embarazos o padecimientos sin atención médica.