Estela Ambriz Delgado
El doctor en ciencias sociales David Alan Gutiérrez Mannix consideró que, ante la posibilidad de que se utilice el fracking en la Huasteca para extraer hidrocarburos, lo más importante es que las comunidades indígenas estén informadas sobre el tema y se les realice una consulta, como lo marca la ley.
El investigador señaló que es fundamental que las personas campesinas e indígenas conozcan sus derechos al agua y al territorio, así como a una consulta y cómo ejercerlos; además del impacto de los temas ambientales en la salud, la vida cotidiana, y su economía.
Confirmó que en la Zona Huasteca hay preocupación por el fracking, pero la información al respecto aún es limitada. Se tiene conocimiento en mapas, modelos que Pemex publica, pero que no necesariamente coinciden con lo que dice la gente en las comunidades, que han visto excavaciones y prospección.
En este sentido, Gutiérrez Mannix comentó que es importante que los mismos pobladores estén pendientes de lo que sucede en su territorio, y que documenten los hechos con fotografías ante la amenaza de la implementación de la técnica, según lo establecido en el Plan Estratégico de Pemex 2025-2035.
Respecto a una posible polarización de las comunidades, debido a que mientras algunas como San Antonio y Tanlajás, tienen una firme postura en contra, hay otras que aún están indiferentes, dijo que posiblemente se debe a una falta de información y además siempre es atractiva una oportunidad de empleo.
Sin embargo, es necesario poner en una balanza las posibilidades de desarrollo económico y el tema ambiental, porque en la región hay quienes se dedican a la agricultura y ganadería. Por ello la alternativa, sería impulsar la producción sustentable y otro tipo de tecnologías orgánicas.
“Unos poquitos años de explotación petrolera puede llevar al deterioro del territorio, de tal forma que las generaciones venideras ya no puedan sembrar (…) cualquier lugar del planeta tierra, con ese tipo de técnicas extractivas, está en riesgo”.
En cuanto a las reservas que mantiene Pemex en la zona, el investigador dijo que se pueden conservar, pero no explotar, además de que es importante entender que el territorio no pertenece a la empresa ni a los gobiernos de ningún nivel; le pertenece a la gente, principalmente a los ejidos y a las comunidades indígenas.
Afirmó que para hacer trabajos de exploración necesitan el permiso de las comunidades y más cuando son indígenas, pues los pueblos originarios tienen derecho a la consulta previa, libre e informada, y se debe seguir el procedimiento indicado en la Ley de Consulta Indígena del estado.
Destacó que la gente tiene que estar bien informad y todas las autoridades están obligadas a difundir la información correspondiente en el sector salud, así como agrícola, entre otros, pues es una responsabilidad compartida de los tres niveles de gobierno e incluso del gobierno comunitario.
Concluyó que, si bien es cierto que la Huasteca es una zona rica en hidrocarburos, el tema a considerar es si eso en realidad es más valioso que los recursos naturales, pues aunque la gasolina tenga un mayor valor de mercado que el agua, no es algo que pueda ser consumido.
“Todo está conectado, la naturaleza no funciona de manera aislada, es como un cuerpo (…) si afectas una cosa eso va a terminar afectando el agua, el aire, calidad de los suelos, salud de las personas, animales, plantas, que además la gente se come”.





