Fernanda Durán
Durante su comparecencia ante el Congreso del Estado, el secretario de Desarrollo Económico, Salvador González Martínez, aseguró que San Luis Potosí atraviesa una etapa de recuperación económica, con indicadores de crecimiento e inversión que aseguró colocan al estado entre los más competitivos del país. Sin embargo, su exposición dejó fuera aspectos esenciales: no se presentaron datos sobre salarios, empleo formal, ni sobre cómo el crecimiento beneficia a las regiones del estado o a las pequeñas empresas locales.
González inició su intervención con un análisis global poco habitual en este tipo de ejercicios, al afirmar que el mundo vive una transición hacia “desventajas competitivas” por los nuevos aranceles y medidas proteccionistas de algunos países. En ese contexto, dijo, México y San Luis Potosí deben “organizarse mejor” para aprovechar la relocalización de empresas y atraer nuevas inversiones.
Según el secretario, la economía potosina creció 3.1 por ciento en el primer trimestre de 2025, después de una desaceleración el año anterior.
En los últimos cuatro años, afirmó, el crecimiento acumulado fue de 11.5 por ciento, lo que colocaría a San Luis en el séptimo lugar nacional. También destacó que el valor de las exportaciones aumentó 68 por ciento de 2021 a 2024, y que el estado ocupa el quinto lugar nacional por su peso en el Producto Interno Bruto (54 por ciento del total).
El titular de SEDECO señaló que en este periodo se han concertado inversiones por casi 7 mil millones de dólares, además de 2,984 millones en inversión extranjera directa entre 2021 y 2024. Solo en 2024 reportó que ingresaron 850 millones de dólares. Pese a la abundancia de cifras, no se dieron a conocer indicadores sobre los salarios generados, la formalidad del empleo o la participación de proveedores locales en las nuevas inversiones.
Entre los logros de promoción económica, González resaltó la gira a Japón y la apertura de una oficina de representación del Gobierno estatal en ese país. Se hizo mención de la Expo Potosí Industrial, donde participaron más de 600 empresas, y la organización del Foro Regional del T-MEC, en el que San Luis Potosí fue el primer estado del Centro-Bajío en realizarlo. No obstante, el informe no precisó cuántos acuerdos o inversiones concretas resultaron de esos eventos.
El funcionario señaló que la inversión en comercio y servicios alcanzó 73.7 millones de dólares en el último año, con la apertura de 2 mil 684 negocios y la creación de 5 mil 452 empleos. Aseguró que se apoyó a 437 pequeñas empresas con programas de transformación digital y a más de mil 500 emprendedores en ferias y capacitaciones. Sin embargo, no detalló en qué municipios se concentraron estos apoyos, ni cuántos de los empleos generados son permanentes o formales.
La minería también fue presentada como un motor regional. González informó que en cuatro años el sector ha recibido mil 577 millones de dólares, y que San Luis Potosí es líder nacional en la producción de fluorita y cobre, y uno de los primeros en zinc, oro y plata, con ello refirió que se creó un Consejo Técnico Consultivo de Minería, pero no ofreció información sobre los impactos ambientales o los beneficios sociales de la actividad extractiva.
En materia de mejora regulatoria, la SEDECO destacó la operación de una plataforma digital con 860 mil consultas ciudadanas para simplificar trámites, pero no se especificó si esto ha reducido los tiempos y costos para las empresas.
En el apartado de artesanías, el secretario indicó que en cuatro años se ha beneficiado a 5 mil 828 artesanas y artesanos, con 39.6 millones de pesos en ventas. Solo en 2024 se apoyó a mil 650 personas, principalmente de la zona Centro y Huasteca. Durante la ronda de preguntas, las diputadas Jacqueline Jáuregui y María Dolores Robles pidieron mayor detalle sobre los apoyos al sector artesanal y la llegada de inversión extranjera. González respondió que la Casa de las Artesanías incrementó sus ventas en un 67 por ciento desde el inicio de la administración y que San Luis Potosí atrajo 850 millones de dólares de IED en 2024, principalmente en el sector automotriz y de electrodomésticos.
Por su parte la diputada María Aranzazú Puente cuestionó cómo el crecimiento económico puede traducirse en desarrollo equilibrado, innovación y bienestar para todas las regiones, el funcionario argumentó que la infraestructura carretera, como la vía alterna sur y el circuito Potosí, junto con la seguridad pública y la mano de obra calificada, han sido factores clave para atraer empresas. Añadió que BMW mantiene su inversión en la planta de San Luis Potosí, donde se prevé fabricar baterías de alto voltaje en 2026 y autos eléctricos en 2027.
El presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Emilio Rosas Montiel, abordó el tema del T-MEC y los posibles efectos de los nuevos aranceles impulsados por Estados Unidos; el secretario reconoció que “México vive una de las coyunturas más importantes en cien años” y afirmó que el tratado comercial ha beneficiado al sector automotriz, aeroespacial y de electrodomésticos, aunque no presentó medidas de contingencia en caso de una revisión desfavorable del acuerdo.
Finalmente, el diputado César Arturo Lara Rocha preguntó sobre la industria minera y el impacto en la generación de empleos a lo que el funcionario estatal reiteró que el sector aporta significativamente a la economía regional y que el nuevo Consejo Consultivo de Minería busca apoyar con asesorías técnicas y legales, pero no detalló cuántas fuentes de trabajo se han creado ni en qué comunidades.
La comparecencia cerró con un mensaje optimista, centrado en la estabilidad económica, pero sin evidencias sobre los efectos sociales del crecimiento. Aunque la SEDECO destacó avances en inversión, exportaciones y ferias industriales, persisten vacíos en la rendición de cuentas sobre empleo digno, distribución regional y sostenibilidad de los proyectos.