Fernanda Durán
La comparecencia de la titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas (Seduvop), Leticia Vargas Tinajero, inició con una exposición y un video institucional de 10 minutos sin cifras, avances físicos ni montos de inversión.
Su discurso enumeró zonas de intervención —avenida López Mateos, el Eje 122 en la Zona Industrial, el Barrio de San Miguelito, la Arena Potosí, la Vía Alterna Sur, los parques Tangamanga I y II, entre otras—, pero sin detallar los costos o metas alcanzadas.
En su mensaje, Vargas reiteró conceptos como “justicia social” y “movilidad sostenible” al asegurar que las obras representan “herramientas de bienestar” y “derechos humanos a una ciudad digna”.
Sin embargo, ninguna parte de su exposición incluyó datos presupuestales, indicadores de impacto o mecanismos de evaluación, limitándose a un relato geográfico de los proyectos.
El primer bloque de preguntas lo abrió el diputado César Arturo Lara Rocha, quien pidió explicar las acciones preventivas y correctivas en la Zona Industrial, así como aclarar a quien le corresponde la atención a la zona si a Gobierno del Estado o el Ayuntamiento de San Luis Potosí. Vargas Tinajero enlistó intervenciones pasadas —avenida Industrias, tramos de CFE, vía alterna sur—, pero admitió que el mantenimiento cotidiano es responsabilidad del municipio de la capital, aunque el estado continuará con proyectos en esa área.
La diputada María Leticia Vázquez Hernández cuestionó los protocolos de control de calidad y las causas de atrasos en obras, a lo que la secretaria respondió que cada proyecto cuenta con “laboratorios de calidad” y muestreos aleatorios. Puso como ejemplo el incidente en el puente de Prados (calle 71), donde una rampa se reparó tras una falla, pero no dio el costo ni las medidas correctivas aplicadas al contratista.
En ese contexto, la funcionaria aprovechó para aludir a la organización ambientalista Cambio de Ruta, que ha promovido amparos contra obras como el Parque de Morales y el Río Santiago, al decir que la “asociación civil interpuso un amparo” y que “pareciera a lo mejor algún tema político”, atribuyéndole intereses personales.
Hizo esa mención también al responder sobre las causas del retraso en el Río Santiago, planteadas por la diputada Diana Roelas Gaitán, quien advirtió que la ciudadanía percibe un avance lento. Vargas argumentó que el ritmo obedece a “lluvias atípicas” y a los amparos vigentes, pero que la remoción de árboles “es legal siempre y cuando existan medidas de remediación”.
Añadió que el Parque de Morales “nunca tuvo como propósito dañar el ecosistema”, sino “devolverle vida”, aunque sin dar costos adicionales ni plazos de entrega.
A pregunta del diputado Carlos Arreola Mallol sobre los deslaves en la Vía Alterna Sur y el Programa Metropolitano, Vargas atribuyó los derrumbes a la primera etapa ejecutada por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), pues la Seduvop sólo intervino en iluminación y señalamiento en ese tramo.
“Durante nuestra etapa no hubo deslaves”, afirmó, aunque reconoció que el Estado realiza estudios para estabilizar taludes y reforzar seguridad.
La diputada Brisseire Sánchez López abordó las afectaciones en la Huasteca tras las lluvias recientes. La funcionaria confirmó daños en obras en ejecución —como el camino de Xolol— y desprendimientos de carpeta en tramos ya entregados.
Aunque atribuyó las afectaciones de los caminos a la fuerza del agua, se activó un plan de coordinación con Protección Civil y que Seduvop apoyó con maquinaria de contratistas, pero sin ofrecer datos de reparación ni tiempos de restitución.
La diputada Jessica Gabriela López Torres, quien pidió esclarecer el manejo del programa “Tu Casa, Tu Apoyo” al cuestionar su posible uso clientelar o electoral y la falta de transparencia en la asignación de lotes; la secretaria respondió que el programa es interinstitucional —con participación de la Sedesore, INREVIS y el Registro Catastral— y enumeró 1 mil 422 lotes en Ciudad Satélite, 51 en La Pila, 920 en Ciudad Valles y 452 en Tamazunchale.
Aseguró que los terrenos contarán con drenaje y agua, y “se pretende” incluir urbanización completa, pero evadió responder sobre el padrón verificable de beneficiarios, los criterios de selección o la vigilancia para evitar reventas o abandonos.
La diputada Nancy Jeanine García Martínez consultó sobre la Autopista Entronque 75D – Matehuala y la aplicación de criterios sustentables en las obras públicas. Vargas se deslindó del primer tema —“Seduvop no está viendo nada del tema, es una APP que ve Finanzas y Secretaría General”— y, sobre sustentabilidad.
Mencionó ejemplos puntuales como la planta de tratamiento del Hospital Huellitas y el colector pluvial de Cactus, al admitir que faltan proyectos más integrales con visión ambiental.
A pregunta de la diputada Jacqueline Jáuregui Mendoza, Vargas indicó que el Programa Metropolitano sigue en revisión tras las consultas a grupos indígenas, personas con discapacidad y población vulnerable, y que en “uno o dos meses” podría presentarse una versión definitiva ante los cabildos de los municipios metropolitanos.
Finalmente, la diputada Martha Patricia Aradillas Aradillas solicitó incluir en el plan de obras de 2026 la rehabilitación de la Plaza del Cóndor y el entubamiento del canal de aguas negras en colonias del sexto distrito.
Vargas aseguró que la primera “ya tiene proyecto completo” y que esperan iniciar este mismo año, mientras que el entubamiento “se coordina con la CEA”, sin especificar montos ni fechas.
La comparecencia concluyó sin confrontaciones, pero también sin cifras clave ni metas verificables. En casi una hora, la secretaria repartió responsabilidades entre municipios, dependencias federales y amparos ambientales, mientras evitó detallar presupuestos, avances físicos o sanciones a contratistas.
Su exposición mostró ubicaciones de obra, pero no resultados medibles, dejando abiertos los cuestionamientos sobre eficiencia, transparencia y control técnico en la ejecución de la infraestructura pública estatal.