Desiree Madrid
La Secretaría de las Mujeres en San Luis Potosí (Semujeres) se prepara para solicitar a la Federación el retiro de la Alerta de Violencia de Género (AVG) en al menos un municipio más del estado, bajo el argumento de que se registra una disminución en los casos de feminicidio y hay avances en el cumplimiento de las medidas impuestas por esa declaratoria.
Gloria Serrato Sánchez, titular de la dependencia, informó que si la tendencia a la baja se mantiene en municipios como Soledad de Graciano Sánchez y Ciudad Valles, se podría presentar la solicitud formal de levantamiento de la AVG en 2026.
“La tendencia que llevamos, con sólo dos feminicidios registrados en el primer semestre del año nos coloca en el lugar 31 nacional por incidencia, y eso abre la puerta para buscar el retiro en más territorios”, aseguró.
Actualmente, la administración estatal logró que se retirara la AVG en tres municipios: Tamazunchale, Tamuín y Matehuala. Además, se han levantado cinco medidas específicas en distintos dictámenes, mientras que otras quince continúan en proceso de cumplimiento con avances que rondan entre el 60 y 70 por ciento, de acuerdo con Serrato.
La funcionaria explicó que este tipo de solicitudes deben estar respaldadas con evidencia de cumplimiento, por lo que se está por enviar a la Federación el informe semestral correspondiente al primer semestre de 2025.
“Confiamos en que, con este nuevo reporte, también podamos lograr el levantamiento de al menos dos medidas más”, agregó.
Serrato recordó que, tras un cambio en la estructura federal, la evaluación ya no está a cargo de la Conavim, sino de la Subsecretaría para el Acceso a una Vida Libre de Violencia, dependiente de la Secretaría de las Mujeres federal.
Entre las estrategias más recientes destaca el curso único de Derechos Humanos de las Mujeres, que este mes será abierto por primera vez a autoridades municipales.
Finalmente, Serrato enfatizó que el estado ha cumplido con medidas estructurales exigidas desde que se emitió la AVG en 2017:
“Contamos con una Fiscalía Especializada en Feminicidios, centros de justicia funcionando, atención de primer contacto y una Secretaría que da seguimiento puntual. Los avances son reales y medibles, solo falta que la Federación los reconozca”, concluyó.