María Ruiz
El estado de San Luis Potosí se ubica en el lugar número 12 a nivel nacional en agresiones contra periodistas, de acuerdo con el informe Las formas de asedio. Violencia contra mujeres periodistas en el sexenio de López Obrador, elaborado por Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC).
En San Luis Potosí se documentaron 41 agresiones, lo que representa el 3.45 por ciento del total nacional y coloca a la entidad dentro de los primeros 15 estados más violentos para la prensa durante la pasada administración federal.
Mayra Sánchez Mora, responsable del Programa de Libertad de Expresión y Género de CIMAC, advirtió que las violencias ejercidas desde la presidencia también se replican en el ámbito local, donde mandatarios y funcionarios reproducen violencias simbólicas y estructurales contra las mujeres periodistas, donde se registró que el 50 por ciento de las agresiones provienen del sector político; le siguen áreas de seguridad y sociedad en general.
En este sentido, Sánchez Mora detalló que a nivel local, las agresiones que se documentan desde el poder del estado se ejercen de parte de los hombres, es decir, hay estructuras de poder patriarcales que intervienen en este panorama de vulnerabilidades de forma sistemática en contra de las mujeres que investigan, sobretodo temas de riesgo.
El informe revela que, en total, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se registraron 1 mil 189 agresiones contra mujeres periodistas, lo que significa un aumento del 117 por ciento respecto al sexenio de Enrique Peña Nieto.
El año más violento fue 2020, con 244 casos, mientras que los ataques se intensificaron particularmente en el mes de marzo, en el marco de la cobertura de las protestas por el 8M, cuando hasta el 72 por ciento de las agresiones se produjeron en ese contexto en 2023.
Las formas más recurrentes de hostigamiento incluyen el bloqueo informativo (14.38%), amenazas, agresiones físicas y campañas de estigmatización y descrédito, muchas de ellas perpetradas desde instituciones públicas.
CIMAC advierte que cada ataque no solo vulnera a las periodistas en lo individual, sino que representa un golpe al derecho colectivo a la información y a la libertad de expresión.
Sobre las recomendaciones, Cimac detalló que es importante que dentro de los medios de comunicación haya un fortalecimiento con rol estratégico, no solo formativo, evaluaciones de riesgo con enfoque diferencial: género, interseccionalidad y contexto; así como atención humana y diferenciada sin revictimización ni estereotipos.
Para las autoridades, enfatizaron la necesidad de medidas estructurales y preventivas con campañas contra la estigmatización y violencia digital, y pronunciamientos públicos de respaldo.