Fernanda Durán
Durante 2024, el impacto económico de la violencia en San Luis Potosí fue de 27 mil 924 pesos por persona, un monto que representa el 49 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, por encima del promedio nacional del 32 por ciento, de acuerdo con el Índice de Paz México (IPM) 2025, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP).
A pesar de este alto costo, San Luis Potosí escaló tres posiciones en el ranking nacional, ubicándose en el lugar 17 de las 32 entidades del país. Sin embargo, el informe advierte que persisten niveles preocupantes de violencia vinculada al crimen organizado y una elevada percepción de inseguridad.
La entidad obtuvo una calificación general de 2.887, apenas por debajo del promedio nacional de 2.938, considerando que una mayor calificación indica un menor nivel de paz. Entre los cinco indicadores que componen el IPM, los más alarmantes para la entidad son los relacionados con crímenes de la delincuencia organizada (3.515) y delitos con violencia (3.433).
Señala que entre 2015 y 2024, la tasa de crímenes de la delincuencia organizada mejoró en diez estados y se deterioró en 22. En este periodo, los estados de Guanajuato, Colima y San Luis Potosí registraron los mayores deterioros en sus tasas, mientras que Tamaulipas, Jalisco y Sinaloa presentaron las mejoras más significativas.
En 2024, los tres estados con la tasa más baja de crímenes de la delincuencia organizada fueron Tlaxcala, Chiapas y Yucatán, siendo el primero el estado con mejor desempeño, con solo diez casos por cada 100 mil habitantes, la mitad de la tasa del siguiente estado mejor calificado. En contraste, Guanajuato, Colima y Nuevo León registraron las tasas más altas del país en este indicador, con la tasa de Guanajuato siendo casi tres veces mayor que la tasa nacional de 163 casos por cada 100 mil habitantes
Asimismo, el indicador de miedo a la violencia alcanzó un valor de 4.297, lo que refleja que la mayoría de la población potosina considera inseguro el estado en el que vive. En contraste, el indicador más favorable fue el de homicidios (1.935) por debajo de la media nacional (2.402).
Aunque el estado registró una mejora marginal en su calificación general respecto a 2023 de +0.016 puntos, los niveles de impunidad, corrupción e ineficiencia institucional aún son factores que obstaculizan avances significativos. El informe advierte que estos aspectos, junto con la falta de inversión en justicia, son determinantes para entender la persistencia de la violencia en varias regiones del país, incluida San Luis Potosí.
Comparado con entidades como Colima, Guanajuato y Morelos, que se ubicaron como las menos pacíficas del país, San Luis Potosí se mantiene en una posición intermedia. Sin embargo, está lejos de los niveles de paz alcanzados por estados como Yucatán, Tlaxcala o Durango, que lideran el ranking nacional.