SLP registra 488 casos de sífilis adquirida

María Ruiz

San Luis Potosí acumuló 488 casos de sífilis adquirida al corte de la semana 41, correspondiente al 11 de octubre de 2025, así lo revela la publicación más reciente del Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

De acuerdo con el boletín integrado por datos federales, los hombres son quienes concentran la mayor parte de los contagios, con 269 casos frente a 219 en mujeres

Esto representa aproximadamente un 55 por ciento de casos masculinos y 45 por ciento femeninos, lo que evidencia que la transmisión continúa activa en la población sexualmente activa de la entidad.

Yolanda Guerrero Reyes, encargada del Programa de Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual, señaló que en la Zona Media se mantiene vigilancia sanitaria y se han intensificado las pruebas rápidas y los canales de atención, debido a que los municipios de esta zona son los que presentan mayor cantidad de contagios.

Sin embargo, la funcionaria no especificó el número de casos de sífilis adquirida por municipio o comunidad dentro de la región.

Por su parte, la Dirección General de Epidemiología y la Secretaría de Salud federales reportan que, en general, el estado de San Luis Potosí registra 488 casos de sífilis adquirida y cinco casos de sífilis congénita en lo que va del año, mostrando un ligero aumento frente a los 485 casos de sífilis adquirida y 18 de congénita registrados en el mismo periodo de 2024.

La distribución por sexo se mantiene con predominio masculino, mientras que la caída en los casos congénitos refleja avances en la prevención maternoinfantil, aunque la presencia de cualquier caso congénito aún indica fallas en la detección o tratamiento oportuno de gestantes.

A nivel nacional, San Luis Potosí ocupa el puesto 15 en el ranking de casos acumulados de sífilis adquirida, detrás de Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Puebla, Guanajuato, Chiapas, Oaxaca, Sinaloa, Baja California, Chihuahua, Querétaro y Quintana Roo. Todos los demás estados registran menos casos acumulados que la entidad en este corte epidemiológico.

El reporte señala que la sífilis adquirida, infección sexualmente transmitida por Treponema pallidum, requiere detección temprana, tratamiento inmediato con penicilina y rastreo de contactos para controlar su transmisión.

La sífilis congénita, en cambio, puede generar complicaciones graves en recién nacidos, por lo que la prevención depende de tamizaje prenatal universal y tratamiento oportuno de las gestantes.