Desiree Madrid
De acuerdo con datos oficiales del Sistema Sismológico Nacional, en lo que va del año se han registrado 81 sismos en distintos puntos del estado, siendo los municipios de Cerritos, Cárdenas y Matehuala los más afectados por esta creciente actividad sísmica. En menor medida, también se han reportado movimientos telúricos en Rioverde, Charcas, Ciudad Valles y Tamazunchale.
El evento más fuerte hasta ahora ocurrió el pasado 12 de abril a las 15:03 horas, con una magnitud de 4.2 grados. El sismo tuvo su epicentro 65 kilómetros al sureste de Matehuala y fue percibido en varias comunidades cercanas, aunque no se reportaron daños materiales ni personas lesionadas.
Este sismo fue registrado oficialmente con las coordenadas 23.218° de latitud y -100.209° de longitud, lo que lo posiciona dentro de la zona de actividad sísmica habitual del Altiplano potosino.
El último movimiento telúrico registrado hasta el momento tuvo lugar el 24 de abril a las 22:02 horas, con epicentro 68 kilómetros al noreste de Cerritos, también con una magnitud significativa de 4.1 grados. Las coordenadas oficiales de este sismo fueron 23.017° de latitud y -100.085° de longitud, y fue confirmado por el Sistema Nacional de Sismología horas más tarde, a las 04:02 del día 25.
Actualmente, San Luis Potosí cuenta con una red de 14 sismógrafos instalados en puntos estratégicos del territorio. Todos se encuentran en funcionamiento y enlazados con el Sistema Nacional de Sismología, lo que permite una vigilancia constante de los movimientos de la corteza terrestre.
Esta infraestructura ha sido clave para el monitoreo en tiempo real y la emisión de alertas tempranas, aunque los expertos coinciden en que todavía hay retos importantes en materia de prevención.
Ante el incremento de la actividad sísmica y la hipótesis de un posible sismo de magnitud 8.1 en Oaxaca, el estado potosino participó activamente en el Simulacro Nacional 2025, llevado a cabo recientemente en todo el país.
Las autoridades locales hicieron un llamado a la población a tomar en serio este tipo de ejercicios, ya que representan una oportunidad para mejorar la preparación ante un posible sismo de mayor magnitud.
Uno de los focos de mayor preocupación se encuentra en la capital del estado, específicamente en el Centro Histórico, donde se estima que más de 100 fincas antiguas se encuentran en riesgo estructural. Estas edificaciones, muchas de ellas catalogadas como patrimonio histórico, presentan severos deterioros por falta de mantenimiento, antigüedad y materiales originales no diseñados para soportar movimientos telúricos.
Además, en la mayoría de los municipios del estado existen inmuebles públicos y privados en condiciones vulnerables, construidos sin criterios de ingeniería antisísmica, lo cual aumenta significativamente el riesgo en caso de un sismo de mayor intensidad.
Aunque históricamente San Luis Potosí no ha sido considerado un estado altamente sísmico, en los últimos años ha experimentado un notable aumento en la frecuencia de movimientos telúricos.
La recomendación para la ciudadanía es mantenerse informada, participar en simulacros y conocer los protocolos de actuación ante un sismo, especialmente en las zonas con mayor actividad como Cerritos, Cárdenas y Matehuala.