Por Victoriano Martínez
Hoy es el último día de las campañas electorales menos visibles de la historia, pero no por ello el proceso electoral extraordinario para elegir a las personas juzgadoras deja de tener un carácter histórico: cambia la vía para acceder al cargo de ministro, magistrado o juez para someterlos al voto popular.
No hay convocatorias a cierres masivos de campaña porque se espera que los electores emitan un voto razonado convencidos de la trascendencia que tiene acudir a las urnas a emitir un voto bien informado con la intención de impulsar a los candidatos que idealmente llegarán a cumplir sus tareas con apego a la ley, y sin sentirse comprometidos ni con las mayorías ni con poderes fácticos.
Un ideal que se ha puesto en duda por los opositores a la Cuarta Transformación desde el debate de la Reforma Judicial en el que todo tipo de cuestionamientos y justificaciones, con falacias argumentativas incluidas, a los únicos que impone la carga de demostrar que se apegarán a criterios de justicia y legalidad es a quienes resulten electos.
Si en un momento se advirtió del desmantelamiento del Poder Judicial, si hoy se convoca a no votar para no avalar ese desmantelamiento y si ya han surgido los acordeones clientelares para inducir el voto desde distintos partidos políticos, con especiales señalamientos contra Morena, es de esperarse que una vez renovado el poder judicial la crítica se enfoque en detectar y exhibir a un juez que tuerza la justicia.
Pero hoy es el último día que los aspirantes a ministros, magistrados y jueces tienen para convencer al electorado por las limitadas vías de redes sociales y escasos medios propagandísticos de que con la mejor opción para una genuina impartición de justicia.
No, no hay convocatorias a cierres de campaña masivos a los que se lleve a miles de acarreados a escuchar discursos a los que poca atención se les pone porque el interés está en los utilitarios y demás dádivas que acompañan a esos eventos.
En la primera elección judicial, el espacio con la información que se supone es la más pertinente para tomar una decisión bien informada sobre los candidatos más aptos para el cargo se mantendrá abierto hasta el próximo domingo. El sistema Conóceles, tanto en el sitio Web del INE como en el del CEEPAC, seguirán activos.
En el caso de la elección de los integrantes del Poder Judicial del Estado, el sistema Conóceles atiende a lo dispuesto por el artículo 501 de la Ley Electoral estatal.
“El Consejo a través de un micrositio en su página oficial informará a la ciudadanía sobre el proceso electoral y las candidaturas registradas, difundiendo la identidad, perfil e información curricular de las personas candidatas, así como información relativa al proceso electoral”, señala el segundo párrafo de ese artículo.
“La información deberá estar disponible de manera clara, completa y accesible a más tardar en la fecha de inicio del periodo de campañas y hasta el día de la jornada electoral”, dice el siguiente párrafo.
Tras un periodo de campañas prácticamente inadvertidas de manera masiva, la imposición de la veda electoral a los candidatos resulta simbólica, en tanto que al reparto de acordeones por parte de partidos políticos y servidores públicos exige más que una veda una vigilancia estricta y medidas para evitar la inducción del voto.
Este mediodía sesionará el CEEPAC. Contempla un informe sobre la promoción de la participación ciudadana y el voto por los comités municipales electorales y un informe parcial sobre el programa emergente de educación cívica para la elección. Serán dos indicadores de la eficacia que haya podido lograr el organismo electoral en la promoción del voto.
Dos documentos en los que se podrá estimar a cuántos electores lograron llegar con sus estrategias pedagógicas para “fortalecer competencias críticas en la ciudadanía” y “fortalecer la difusión de información esencial sobre cómo votar”, ante una lista nominal de electores que podrán salir a votar el domingo de 2 millones 206 mil 769 ciudadanos inscritos.