Fernanda Durán
Cinco días después de que el Congreso del Estado aprobó las reformas para penalizar el uso indebido de inteligencia artificial (IA) en la creación y difusión de contenidos digitales, los diputados Carlos Arreola Mallol y Héctor Serrano Cortés anunciaron que se organizarán foros y mesas de trabajo para revisar la legislación.
Aunque Serrano fue quien adelantó la intención de abrir espacios de diálogo, el anuncio formal se realizó en tribuna por parte del diputado Arreola, quien convocó a un foro público y permanente sobre ética y regulación de la inteligencia artificial.
En entrevista, el diputado Héctor Serrano, principal impulsor de la reforma, respondió a las críticas y advertencias de organizaciones como Artículo 19, ante la posibilidad que esto se convierta en herramientas de criminalización y censura del uso de tecnologías digitales.
“Decirles a nuestros amigos de Artículo 19 que estamos totalmente aperturados a hacer las revisiones necesarias (…). Que ese es el inicio de una nueva era en donde necesitamos ponernos de acuerdo para que los equilibrios siempre estén atentos y representados”.
Serrano aclaró que únicamente recibieron una propuesta formal de ajustes, y no por parte de Artículo 19.
“Artículo 19 yo no recuerdo que haya entregado una propuesta. La única que recibimos, ¿quién fue? Luis González Lozano y Lupillo González”, mencionó junto con el diputado Luis Fernando Gámez, quien ha sido el receptor de la información.
Serrano aseguró que el documento entregado por los representantes de organizaciones sí fue revisado y que varias de sus observaciones se incorporaron al dictamen como excepciones específicas para proteger la libertad de expresión.
Reiteró que esos insumos ayudaron a definir los supuestos en los que no se configuraría delito, particularmente cuando se trate de trabajo periodístico, sátira o crítica política.
El diputado reiteró que el Congreso no cerrará la discusión y que habrá espacio para seguir haciendo ajustes.
Serrano también reiteró su preocupación por el impacto social de los deepfakes:
“No es nada grato enterarnos que socialmente tiene un impacto utilizando para violentar a las mujeres con inteligencia artificial y hasta niños, como fue el caso de Zacatecas. Amén de que algunas autoridades aparecen en videos dando explicaciones de algo que es totalmente falso, es irreal”.
Cuestionado sobre la existencia de regulaciones previas —como las aprobadas en julio para sancionar la difusión de imágenes íntimas mediante IA— Serrano argumentó que los nuevos delitos atienden fenómenos distintos.
“Nosotros lo que estamos presentando es precisamente, adhiriendo aspectos que tienen que ver con el interés colectivo”.
Explicó que delitos tradicionales como el fraude o la extorsión no especifican la herramienta tecnológica utilizada, por lo que la reforma busca tipificar directamente el uso de IA como un medio comisivo.
“O sea, tú efectivamente, tú puedes presentar sintiéndote violentada, pero no con la precisión que implica el tema ya específico, que es el uso de la inteligencia artificial. Que es totalmente distinto. O sea, tú puedes presentar fraude. Yo fui defraudado como consecuencia de una llamada telefónica o la simulación de la voz de mi hija a través de inteligencia artificial (…) aquí lo que queremos es que se especifique con precisión en el catálogo de delitos que es como consecuencia de una herramienta tecnológica que se está utilizando con un fin distinto para el que creemos se debe de usar”.
Aunque Serrano anticipó la realización de mesas de discusión, el anuncio oficial se dio en tribuna por el diputado Carlos Arreola Mallol, quien presentó un posicionamiento a nombre del Instituto de Investigaciones Legislativas.
Convocó a un foro permanente, abierto a la ciudadanía, para analizar de manera amplia las implicaciones éticas, políticas, tecnológicas y sociales de la IA.
Arreola planteó que San Luis Potosí se convierta en un punto de referencia nacional para discutir la regulación de estas tecnologías y sus efectos en temas como la desinformación digital, la manipulación de contenido, la vigilancia, la privacidad, los sesgos algorítmicos y el impacto que modelos cada vez más autónomos pueden tener en la vida pública.
Señaló que, ante la rapidez con la que avanza la tecnología, se requiere un enfoque preventivo que involucre a instituciones educativas, especialistas, medios de comunicación y organizaciones civiles.
El legislador adelantó que el foro tendrá un carácter permanente, con la intención de construir propuestas más amplias que vayan más allá de los delitos recién aprobados y permitan discutir una legislación integral sobre el uso ético de la inteligencia artificial en el Estado.
“Hoy el Congreso del Estado de San Luis Potosí llama a la sociedad de México y a la sociedad potosina a hacer propuestas para las temáticas a discutir en este foro que será permanente, y que si bien ya avanzamos con la primera regulación de delitos cometidos con inteligencia artificial, caminemos más allá hacia una ley que pueda regular el uso ético en todas las implicaciones y aplicaciones que tienen estos modelos de inteligencia artificial, que son diversos”.
El programa del foro será presentado el lunes 24 de noviembre a través de un punto de acuerdo al que pretenden adherirse todas las representaciones parlamentarias y bancadas a excepción del PAN.
La reforma aprobada —que adiciona los artículos 187 Ter, 272 Bis y 272 Ter al Código Penal— fue votada y dictaminada en apenas nueve días desde su llegada al Congreso. Ahora, pese a estar ya vigente, el propio Poder Legislativo llama a revisarla y a recibir observaciones ciudadanas.
Mientras colectivos y organizaciones advierten riesgos a la libertad de expresión, los diputados que impulsaron la reforma ahora reconocen que se trata de un tema “complejo” y que “apenas inicia una nueva era” de discusión, ajuste y eventual perfeccionamiento legislativo.




