UASLP ofrece formación en arqueología forense a colectivos de búsqueda

Fernanda Durán

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) dio a conocer que, a través de la Licenciatura en Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, desarrolló sesiones informativas dirigidas a colectivos de madres buscadoras con el fin de compartir herramientas y profundizar conocimientos en materia de arqueología forense.

La doctora Adriana Macías Madero, profesora e investigadora, explicó que estas actividades surgieron a solicitud de los propios colectivos, quienes buscan fortalecer sus capacidades técnicas.

“Como institución educativa, el propósito fue desarrollar una actividad enfocada a estas madres buscadoras, mediante espacios informativos que reconozcan su derecho a la verdad, la participación activa, la observación y un acompañamiento con bases científicas”, señaló.

Participaron más de 16 colectivos provenientes de San Luis Potosí, Zacatecas y Tamaulipas, quienes compartieron sus experiencias e inquietudes; el Comité Internacional de la Cruz Roja, delegación para México y América Central, también estuvo presente y subrayó la importancia de brindar orientación a las familias, así como de fomentar la colaboración entre autoridades, fiscalías y especialistas.

Macías Madero, también integrante del Comité Ciudadano de Búsqueda de Personas, indicó que este tipo de encuentros permite difundir buenas prácticas relacionadas con la localización, recuperación y análisis de indicios, además de que es necesario que quienes intervienen en estos procesos conozcan los procedimientos adecuados para documentar, intervenir y preservar evidencia.

“En este espacio no solo se ofreció información sobre el proceso de búsqueda, sino también una guía que abarca desde la detección de indicios hasta su adecuado manejo”, apuntó.

Agregó que, a partir de esta experiencia, se plantea la posibilidad de proyectos conjuntos para sistematizar la información que los colectivos ya han recabado en campo.

“Las personas que integran los colectivos conocen profundamente sus regiones y llevan un seguimiento detallado de sus casos. Desde la universidad, podemos facilitar la organización de esa información para mejorar su impacto y eficiencia, sin asumir una postura política”.

Entre los planes próximos se contempla una colaboración con la Universidad Iberoamericana para desarrollar plataformas tecnológicas orientadas al análisis de datos y a mejorar la interlocución con las autoridades especializadas en la materia.

Asimismo, se busca vincular a estudiantes universitarios con esta problemática a través de actividades académicas, por lo que el siguiente semestre se prevé un curso sobre ciencias aplicadas a la intervención forense, dirigido a peritos y especialistas.

Además, en noviembre se llevará a cabo el Tercer Encuentro Internacional de Ciencias Forenses, donde participarán instituciones académicas, expertos y organizaciones civiles a fin de generar consensos para un entorno más justo y solidario.