María Ruiz
En respuesta al reciente caso de agresión sexual contra una alumna de la Facultad de Derecho “Ponciano Arriaga Leija” de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), y ante las legítimas demandas de la comunidad estudiantil, este jueves se llevó a cabo en esa misma institución el primer Foro de Consulta Universitaria para la Reforma del Protocolo PASE (Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia de Género).
El evento fue organizado por la Defensoría de Derechos Universitarios de la UASLP como parte de los compromisos asumidos por la institución frente a los pliegos petitorios estudiantiles y las movilizaciones recientes que exigieron mayor seguridad, justicia y perspectiva de género en los espacios universitarios.
Durante la inauguración, el secretario académico de la universidad, Jorge Alberto Pérez González, reconoció que la universidad atraviesa “un momento decisivo” y que los hechos recientes “han sacudido profundamente a la comunidad universitaria”.
“Nos encontramos hoy aquí en un momento que interpela a toda nuestra comunidad. Las recientes movilizaciones estudiantiles han puesto en el centro una demanda legítima y urgente: que la universidad sea un espacio seguro, justo y libre de cualquier forma de violencia”, señaló el funcionario.
Pérez González destacó que la revisión del Protocolo PASE “no se trata únicamente de modificar un documento”, sino de realizar un ejercicio de escucha activa, diálogo y acción colectiva, para fortalecer los mecanismos institucionales y garantizar el acceso a la justicia universitaria con perspectiva de género y derechos humanos.
El secretario académico subrayó que “la violencia de género no puede bajo ninguna circunstancia tener cabida en nuestros espacios universitarios”, y que la UASLP debe “mirar de frente sus deficiencias y actuar con determinación”.
Asimismo, recordó que desde el inicio de la actual administración rectoral se creó el Comité Institucional para la Erradicación de la Violencia de Género, integrado por representantes de colectivas universitarias, sindicatos, la Defensoría de Derechos Universitarios y las áreas jurídicas de la institución. Dicho comité trabajó en la construcción del Protocolo PASE, que ahora será sometido a revisión participativa para reforzar sus alcances y procedimientos.
“El documento que hoy se somete a revisión no constituye una simple actualización administrativa, sino el fruto de un proceso de reflexión colectiva. Buscamos un protocolo que coloque a las víctimas en el centro de toda acción institucional, con justicia, empatía y eficacia”, enfatizó Pérez González.
La Defensoría de Derechos Universitarios explicó que este primer foro forma parte de una serie de encuentros que se desarrollarán en distintas entidades académicas de la UASLP.
El trabajo se organizó en cuatro mesas temáticas: prevención y erradicación de la violencia; atención a casos de violencia; implementación del protocolo, así como sanción y seguimiento.
Cada mesa contó con personas moderadoras y relatoras encargadas de recopilar las principales inquietudes y propuestas de las y los participantes. Al término de la jornada, se presentaron en sesión plenaria tres propuestas consensuadas por mesa, que se integrarán al documento base del Protocolo PASE en su versión reformada.
“Este es un ejercicio de diálogo circular, de escucha y construcción conjunta. Queremos reconocer los pendientes que tenemos como universidad y avanzar hacia una ruta más sólida hacia la igualdad sustantiva”, se refirió en el foro.
El foro contó con la presencia de directivos, funcionariado universitario, consejeros, docentes, estudiantes y representantes de las unidades para la igualdad de género y derechos humanos de distintas entidades académicas.





