Un éxito, la primera reforestación ciudadana del año en la Sierra de San Miguelito

Texto de Estela Ambriz Delgado

Fotografías de Guardianes de la Sierra

Con gran éxito y bajo el respaldo de diversas instituciones en materia ambiental y agraria, así como de la guardia rural de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), cientos de ciudadanos formaron parte de la primera reforestación del año en el Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Sierra de San Miguelito, a pie de monte del Cerro de Silva, en el ejido El Mezquital del municipio Villa de Arriaga.

Frente a una escena natural de gran belleza, el domingo 20 de julio se llevó a cabo la jornada con la asistencia de aproximadamente 130 personas entre brigadistas, ejidatarios, familias, guardias rurales y funcionaros, quienes plantaron más de mil 300 ejemplares de maguey principalmente, nopales, así como algo de mezquite y pino.

Previo al inicio de la jornada ejidatarios, funcionarios, y representantes de la Procuraduría Agraria (PA), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Secretaría de Bienestar, dieron algunas palabras de bienvenida a los asistentes, principalmente de agradecimiento por sumarse a esta labor encabezada por el colectivo Guardianes de la Sierra de San Miguelito.

El representante estatal de la Procuraduría Agraria, Álvaro Pineda Maldonado, agradeció al movimiento por promover estas reforestaciones en los núcleos agrarios del APFF, en los que en 2019 hizo un trabajo de sensibilización encaminado a la declaratoria emitida en el año 2021, así como por la invitación a participar.

Además de que reiteró su disposición desde la PA para atenderlos con servicios son gratuitos pues, aunque existía una gran corrupción en esa dependencia, desde el sexenio pasado se busca terminar con dichas prácticas en las instancias agrarias.

Por su parte, Angélica Montañez Rivera, representante estatal de la Semarnat, puntualizó que la Sierra de San Miguelito es un gran pulmón para la ciudad, por lo que se le defiende, protege y cuida.

Reconoció que, si bien la iniciativa debería surgir de las autoridades, ante el interés ciudadano se adhieren a estas jornadas organizadas por Guardianes de la Sierra, la Conanp y la dirección del APFF.

Asimismo, la funcionaria hizo mención de que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es una gran ambientalista, por lo que está pendiente de estos trabajos, así como de otros eventos relacionados con la Sierra de San Miguelito, que desde la emisión de su decreto como ANP, ha dado una nueva visión del cuidado del medio ambiente y este ecosistema, por lo que rendirá un informe a la titular de la Semarnat, Alicia Bárcena Ibarra.

“Me enorgullece ser parte de esta histórica jornada de reforestación, que va en serio, no es de mentira, va en serio y hay que seguir fomentando el cuidado del medio ambiente, me gusta mucho ver a niños y jóvenes que están trabajando”.

El colectivo destacó también labor del comandante Francisco Javier Santana Trujillo, del Octavo Cuerpo de Caballería de Defensas Rurales, quienes el año pasado los contactaron para informarles tenían la encomienda de realizar reforestaciones en la sierra e invitarlos a que se les sumaran, lo que desde un inicio lo hace un evento que “va mucho más allá de las ocurrencias de grupos de poder”.

El comandante reiteró que para ellos fue una orden realizar las reforestaciones, invitando a la población a participar, por lo que la encomienda es que continúen con las jornadas y brindarles el apoyo necesario para las mismas.

Por parte de Guardianes de la Sierra, se destacó que para no caer en ocurrencias se acude a las instancias federales en la materia para que vigilen lo que se hace y, en caso de que haya que corregir algo, se señale.

De igual forma, se indicó que el terreno en que se llevó a cabo la reforestación, fue un área de uso común y en una parcela en el monte, con un nivel de deterioro importante del suelo, por lo que además se hizo trabajo de restauración para detener la erosión de la tierra.

El colectivo indicó que esta temporada de reforestaciones inició un poco después que el año pasado, ya que se hizo de acuerdo al ciclo natural del agua, por lo que se esperó a que se dieran las condiciones climáticas idóneas para la tierra.

Esto ha permitido hacer una mejor planificación de todas las jornadas que se habrán de realizar periódicamente alrededor de cada tres semanas, ya con un plan de trabajo que puede abarcar hasta 10 eventos.