Vecinos de la colonia Satélite piden apoyo a Conagua para atender inundaciones

Estela Ambriz Delgado

Ante la falta de atención a su solicitud de una reunión conjunta con autoridades estatales e Interapas para solucionar la problemática de las constantes inundaciones con agua residual y pluvial en sus calles, habitantes de la colonia Satélite y otras afectadas pidieron ayuda a la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

El martes 25 de noviembre las y los ciudadanos afectados, junto con integrantes de Guardianes de la Sierra de San Miguelito, sostuvieron una reunión con el representante estatal Darío Fernando González Castillo, quien se comprometió a entregar un documento en el que se diagnostique la situación hidrológica del área, con base en estudios previos de la presa que se encontraba en la ahora Feria Nacional Potosina (Fenapo).

A pesar de que desde el pasado 3 de octubre, ciudadanas expusieron su situación y exigencias a funcionarios de Interapas, además de solicitar mediante escrito la realización de una reunión conjunta del organismo con la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda, y Obras Públicas (Seduvop), y el Patronato de la Fenapo, hasta la fecha no obtuvieron respuesta alguna, por lo que acudieron a la Conagua.

En la reunión, las y los vecinos detallaron los daños en casas y calles que han causado las constantes inundaciones, en las que se mezcla agua pluvial con residual debido a la conexión irregular de la Fenapo, la Arena Potosí, y otros edificios, a su drenaje doméstico.

Informaron que esta problemática afecta no sólo a su colonia, sino también a Tepeyac, Satélite, Salk, Progreso, Simón Díaz, Flores del Aguaje, entre otras, pues desde Xicoténcatl hasta Salk, “cuando llueve son ríos”.

En este sentido, se expresó que es una incongruencia que estas colonias padezcan tanto estas inundaciones como la falta de acceso al agua potable, por lo que se propuso la construcción de infraestructura o algún otro método como soluciones basadas en la naturaleza, para tratar el agua y hacer captación pluvial.

Aunque no es competencia de la Conagua, las ciudadanas hicieron mención de la necesidad de hacer desazolves, pues hay maleza y escombro que Interapas dejó pendiente de remover. En atención a esto, el funcionario dijo que haría la petición al respecto al director del organismo, Jorge Daniel Hernández Delgadillo.

Por parte del colectivo Guardianes de la Sierra, se puntualizó que es necesario que las y los afectados cuenten con el antecedente técnico, histórico, e hidrológico del cuerpo de agua que existió en ese lugar, así como de los estudios que se realizaron anteriormente para fortalecer sus argumentos.

González Castillo se comprometió a actuar dentro de sus facultades y entregarles un documento con la información que le solicitaron. También hizo mención de que una de las situaciones previstas en el Plan Hídrico Nacional es el tema de las plantas tratadoras, la rehabilitación y saneamiento de las aguas que, en el caso estatal, de las 180 tratadoras que hay sólo funcionan 60.

“Se tiene que entrar al tema del reúso del agua, no sólo por el tema de limpiarla, sino por la sostenibilidad de la vida propia, porque el agua está dentro de los no renovables y se va acabando cada vez más, por eso tenemos los estreses hídricos”.

Reiteró que el documento que elaborarán servirá para señalar las condiciones que había en 1995, cuando se hicieron los estudios para hacer uso de esto en el ámbito legal. Se comprometió a entregarlo a los solicitantes a más tardar el próximo lunes 1 de diciembre, y a enviarlo a la Comisión Estatal del Agua como autoridad.