Video | México abandonó su política humanitaria con los migrantes: León Krauze

Abelardo Medellín

La tensión que se ha vivido entre México y Estados Unidos desde que arribó a la presidencia Donald Trump se ha convertido en un tema recurrente en la agenda política y, ante todo, un tema ríspido. Para analizar esta compleja relación, Astrolabio conversó con el periodista, comunicador y escritor León Krauze, quien además de reconocer los retos que ha tenido México en esta problemática, no dudó en señalar los vicios propios de este lado de la frontera.

“Es agotador”, así describe Krauze las tensiones de los primeros cuatro meses del mandato de Trump, en los que el presidente norte americano ha aprovechado para anunciar y cancelar diversas medidas arancelarias.

Esta dinámica de “estira y afloja”, afirmó el analista, caracteriza la relación bilateral entre ambos países, esto, a costa de una imperante volatilidad; sin embargo, afirmó que no es casualidad: “Creo que es parte de la estrategia de Trump, por increíble que parezca”.

Krauze identifica una dinámica de “amenaza y concesión” que se ha repetido en los dos mandatos de Trump.

“En la primera presidencia, Trump amenazó a México con aranceles para obtener concesiones en materia migratoria, ahora lo estamos viendo de manera muy clara en otros asuntos que preocupan al gobierno estadounidense, como el crimen organizado en México y el tráfico de fentanilo”.

Sobre la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum en la negociación con Estados Unidos, Krauze es contundente: “Se equivocan quienes dicen que ha habido un buen trabajo”.  “Sheinbaum ha logrado mantener una relación respetuosa con Donald Trump, pero el otro lado de esa moneda es que Sheinbaum ha concedido en casi todo”.

Krauze se pregunta qué pasará cuando las exigencias de Trump lleguen a un punto en el que Sheinbaum ya no esté dispuesta a conceder, como lo ha hecho desde que iniciaron las tensiones por los aranceles anunciados en meses pasados por la administración estadounidense.

“Por ejemplo, la amenaza presente y constante del envío de tropas estadounidenses a México o incluso un ataque unilateral estadounidense en México, ¿qué va a pasar cuando las exigencias sean otras? Si se le exige, por ejemplo, echar atrás la reforma judicial, porque también la reforma judicial entra en conflicto con el Tratado de Libre Comercio”.

Otro factor que complica la situación es la creciente influencia de China en México. Durante la entrevista, se mencionó cómo a finales del 2024, el gobierno potosino anunció que se esperan recibir cinco nuevas inversiones desde China, lo cual, de acuerdo con Krauze, se debe tomar, siempre, como una buena noticia.

“El problema es que el tablero geopolítico ha cambiado, y en este momento tenemos un tablero geopolítico en donde Estados Unidos está abiertamente enfrentado a China, y es una guerra comercial abierta de consecuencias potencialmente graves para el planeta entero, que representa un reto muy grande, porque Estados Unidos con toda claridad quiere que México comience a mirar hacia Norteamérica”.

En cuanto al interés de Trump por controlar la frontera, Krauze afirmó que, en términos evidentes, las presiones han funcionado y recordó que tal apertura con el gobierno del norte no es nueva, pues también la administración de Andrés Manuel López Obrador cedió en su momento a dichas exigencias.

“Trump obtuvo concesiones muy rápidas que llevaron a López Obrador a darle la espalda a una política humanitaria frente a la migración”.

Krauze lamentó la decisión de López Obrador de abandonar su política humanitaria y afirmó que tanto en su primer mandato, como ahora, la flexibilidad del gobierno mexicano con tales exigencias, han provocado que los planes migratorios de Trump hayan dado los resultados esperados, entre ellos, una reducción en el número de cruces.

Aunque reconoció la indolencia y perversidad del trato que Estados Unidos da a los migrantes y extranjeros en aras de aplicar políticas migratorias extremas, Krauze describió que la situación de los migrantes en México no es mejor, sino más bien es “un infierno”.

“El gobierno abandonó a los albergues, la infraestructura de albergues en México es terrible, paupérrima, hay ciudades en México en donde los migrantes sufren lo indecible, extorsión, esclavitud sexual, secuestros”.

El analista resume las expresiones en una frase: “Hemos abandonado a los migrantes”, y ante tal realidad, cuestionamos cuál sería la mejor estrategia para gobiernos en las entidades estatales, que quieran sumarse a un esfuerzo que ha quedado desfondado por el gobierno federal.

“La obligación moral que un país como México tiene es ofrecerle a los migrantes seguridad mínima. No puede ser que migrantes que están en Tapachula de Chiapas, mujeres migrantes, estén viendo obligadas a la esclavitud sexual para subsistir”, denunció Krauze.

El comunicador y periodista, a partir de esta reflexión, explica un temor que se deja ver ante la indiferencia y omisión del gobierno federal; según comenta, el gobierno mexicano sabe que, si los albergues estuvieran mejor cuidados y ofrecieran condiciones dignas, los migrantes podrían ver al país como un destino atractivo de paso, sin embargo, dadas las condiciones reales de estos sitios, la estrategia parece ser desincentivar a los migrantes.

“No hay forma de decir entonces que el gobierno de México esté siendo más humanitario que lo que está haciendo el gobierno de Estados Unidos. Este gobierno de Estados Unidos es brutal. Pero México no se queda muy atrás, esa es la verdad”.

Krauze, añade que la presidencia a cargo de Claudia Sheinbaum Pardo, al igual que la de López Obrador, se han jactado del trato digno a los migrantes, sin embargo, la historia reciente ha demostrado que esto es prácticamente falso.

 “Así que bueno, quizás comparado con Trump estamos un poco mejor, pero vaya, qué pobre consuelo, ¿no?”, sentenció.

Skip to content