Desiree Madrid
Después de su comparecencia ante el Congreso del Estado, la titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas (Seduvop), Leticia Vargas Tinajero, aseguró que el proceso de consulta para la elaboración del Programa de Desarrollo Metropolitano de San Luis Potosí se realizó con una amplia participación social y negó que hubiera existido poca difusión, como señalaron medios y legisladores.
“No se me hace poca difusión. Fue algo histórico, porque se incluyeron a los grupos indígenas, a los grupos vulnerables y a las personas con discapacidad”, afirmó ante los cuestionamientos.
Vargas Tinajero explicó que el documento aún no ha sido publicado, ya que actualmente se encuentra en revisión tras el periodo de consulta pública realizado del 11 de agosto al 26 de septiembre. De acuerdo con su información, en esta etapa se desahogan las observaciones y sugerencias recabadas durante el proceso, las cuales serán incorporadas a la versión final del programa.
Estimó que en un lapso de entre mes y medio a dos meses podría estar listo el proyecto definitivo para ser turnado a los ayuntamientos involucrados.
La funcionaria destacó que las consultas incluyeron tres sectores específicos: personas con discapacidad, comunidades indígenas y grupos en situación de vulnerabilidad.
“Tan solo en comunidades indígenas la información llegó a dos mil personas”, sostuvo, aunque reconoció no tener a la mano el dato exacto del total de registros o propuestas recibidas.
Aclaró que una vez revisadas todas las aportaciones, el documento deberá ser aprobado por los cabildos de los municipios que integran la zona metropolitana antes de su publicación en el Periódico Oficial del Estado.
El Programa de Desarrollo Metropolitano contempla la planeación conjunta del crecimiento urbano de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Villa de Pozos, Villa de Reyes, Zaragoza, Cerro de San Pedro y Mexquitic de Carmona.
Vargas Tinajero señaló que el objetivo es establecer una estrategia integral de expansión ordenada que considere la movilidad, el uso del suelo, la vivienda y los servicios públicos en una región que concentra gran parte de la población y la actividad económica del estado.
Pese a las declaraciones de la titular de la Seduvop, en semanas anteriores —y al indagar en las redes sociales de diversos ayuntamientos que participaron, así como de la misma Seduvop— se pudo observar la falta de difusión institucional sobre el proceso de consulta, lo que habría limitado la participación ciudadana.
De acuerdo con información recabada por Astrolabio Diario Digital, la información sobre las fechas y sedes de los foros fue escasa, y muchos sectores se enteraron del proceso cuando este ya había concluido.
Todos los ayuntamientos, a excepción del de Mexquitic de Carmona, publicaron sólo una vez la convocatoria del plan.
En contraste, Vargas Tinajero insistió en que la consulta fue inédita por su alcance y por incluir a sectores históricamente marginados, además de que se realizaron reuniones informativas y se recibieron observaciones tanto de ciudadanos como de colegios de profesionistas.
“Es una gran satisfacción que San Luis Potosí esté planeando su crecimiento y que se tomen en cuenta las opiniones de todos”, expresó durante su intervención.
El documento final, una vez revisado y validado, será remitido a los cabildos de los municipios metropolitanos para su aprobación formal; posteriormente, la Comisión Metropolitana deberá emitir su aval definitivo. Solo entonces, dijo la funcionaria, podrá publicarse oficialmente y entrar en vigor como instrumento rector de la planeación urbana.