María Ruiz
El director de Educación Municipal de San Luis Potosí, Joel Ramírez Díaz, reconoció que aunque se ha avanzado significativamente en la prevención de ciberdelitos dentro de las escuelas, aún existe un 20 por ciento de planteles que no están certificados como “ciberseguros”.
Ramírez Díaz explicó que el municipio, a través de la Dirección General de Seguridad Pública y su Policía Cibernética, ha implementado una estrategia de capacitación dirigida a maestros y comunidades escolares, con el objetivo de prevenir riesgos digitales entre niñas, niños y adolescentes.
“Tenemos el 80 por ciento de nuestras escuelas ya ciberseguras y certificadas por el área de Seguridad y Protección Ciudadana. La Policía Cibernética ha hecho una gran labor de capacitación; esto nos ha favorecido, aunque no nos exime de riesgos ni de que puedan ocurrir sucesos”, expresó.
El funcionario subrayó que el principal delito que enfrentan los estudiantes en el entorno digital es el ciberacoso, particularmente el ciberbullying, que se ha convertido en una de las formas más comunes de violencia entre estudiantes a través de redes sociales y otras plataformas digitales.
“El ciberacoso es el delito más común. Es una violencia que ocurre a través de herramientas digitales, y aunque no es la única, sí es una de las más recurrentes. Por eso estas capacitaciones buscan que las y los estudiantes sepan cómo actuar ante estas situaciones”, detalló.
Además de la capacitación, dijo que se trabaja en acciones transversales en coordinación con otras áreas municipales como Cultura, Deportes y el DIF, a fin de prevenir también otros riesgos para las juventudes, como las adicciones.
Aunque no presentó estadísticas concretas sobre casos detectados, Ramírez Díaz mencionó que se han atendido reportes puntuales por parte de estudiantes que han solicitado apoyo tras ser víctimas de este tipo de violencia digital.
“Ha habido casos en los que un alumno se ha acercado y ha dicho: ‘Oiga, yo soy víctima, necesito ayuda’. Es importante que existan estas rutas de atención y que se reconozcan estas violencias, aunque no siempre lleguen a denunciarse formalmente”, dijo.