Estela Ambriz Delgado
El rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Alejandro Zermeño Guerra, expresó que las acciones planteadas en la Agenda Hídrica para la zona metropolitana son dirigidas principalmente a los poderes Legislativo y Ejecutivo del estado y los municipios, pues si se implementaran algunas de las propuestas como la sectorización y renovación de la red de abastecimiento, presentada desde hace tres años, habría un mayor aprovechamiento del recurso.
Posterior a la presentación de la agenda por parte del Grupo Universitario del Agua (GUA), el rector de la máxima casa de estudios indicó les ofrecen la investigación que hacen sus maestros y doctores para que las autoridades tomen las acciones que les corresponden.
En este sentido puso como ejemplo la propuesta de sectorización y renovación de la red de abastecimiento, que de implementarse ayudaría a un mejor aprovechamiento porque, como lo han demostrado investigadores desde hace varios años, se pierde alrededor de 45 por ciento del agua, pero se gasta el dinero en El Realito que falla cada tercer día y sólo aporta el 30 por ciento del agua.
“Si nosotros corrigiéramos nuestra red, no necesitaríamos el agua de El Reaito, tendríamos agua superficial de mejor calidad y esto creo que va dirigido al Ejecutivo y al Legislativo. Ellos son los que tienen que tomar las acciones”.
Asimismo, consideró que actualmente las autoridades no llevan a cabo alguna de las propuestas más importantes que ha hecho la UASLP como la de sectorización, que se expuso desde hace tres años y consiste en que los pozos que abastecen a las colonias tengan un mayor control de cada sector, y si se extraen 100 litros por minuto lleguen a las casas al menos 90.
“Estoy seguro que aún habría pérdidas, pero que llegue el 90 por ciento a las casas y que yo recupere el pago de esa agua, pero si de esos 100 litros por minuto te llegan 55, no se tiene suficiente agua ni recuperación de recursos (…) y la sectorización es algo que se debe de hacer, y la otra cosa es restaurar la red hídrica”.
Al respecto, indicó que principalmente la red de abastecimiento que va de la Planta Los Filtros hacia la zona centro tiene cuando menos 70 años, por lo que es necesario cambiarla, pues el evidente desgaste del uso y el tiempo hace que se tapen y pudran, dejando cuantiosas pérdidas de líquido, por lo que se debe invertir en ello.
En referencia a las posibles causas de la omisión de las autoridades sobre estas propuestas, atribuyó el hecho a la falta de presupuesto y los organismos operadores de agua también necesitan recursos para cambiar la infraestructura. Sin embargo, el uso político del tema de aumento a las tarifas del servicio de agua potable no ha permitido generarles las condiciones.
“Los organismos que manejan el agua también necesitan recursos para cambiar esas válvulas, porque no es llegar con un plomero y cambiarlo; hay que hacer una excavación grande, son equipos costosos y todo eso por manejos políticos se frena”.