Fernanda Durán
En una sesión extraordinaria en medio de argumentos técnicos, posturas encontradas y llamados a la colaboración interinstitucional, el Consejo Directivo Universitario de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) aprobó la apertura del nuevo programa de Ingeniería en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos, propuesto por la Facultad de Ciencias, que comenzará a operar en el próximo ciclo escolar y será a partir de este 9 de mayo cuando esté abierta su inscripción.
La iniciativa fue presentada como una respuesta a la creciente demanda del sector productivo por perfiles especializados en tecnologías emergentes. Según expusieron el director de la Facultad de Ciencias, Salomé Munguía Ibarra, y el académico Marco Aurelio Cárdenas, el diseño curricular fue desarrollado por un equipo de expertos y recibió el respaldo técnico de la Secretaría Académica, tras pasar por la Comisión Institucional de Programas Educativos.
Durante la primera votación, la mayoría de los consejeros se mostró a favor de la apertura del nuevo programa. Sin embargo, tras emitirse el resultado, el director de la Facultad de Ingeniería, Emilio Jorge González Galván, solicitó la palabra para fijar una postura crítica y abstenerse del voto.
A nombre de su facultad, leyó un posicionamiento en el que cuestionó la pertinencia de crear una carrera con un perfil tan cercano al de Ingeniería en Sistemas Inteligentes, ya existente en su facultad desde 2017.
Según argumentó, este programa ya cuenta con acreditación en proceso, opción terminal en inteligencia artificial y resultados destacados en evaluaciones nacionales, además de colaboración con sectores productivos y académicos a nivel internacional.
Afirmó que duplicar programas podría generar confusión, competencia interna y dispersión de recursos, por lo que pidió que el Consejo analizara con mayor profundidad los efectos de esta decisión.
La intervención detonó una segunda ronda de deliberaciones en la que participaron consejeros alumnos, docentes y directores de otras facultades. Algunos coincidieron en la necesidad de clarificar las diferencias entre ambos programas, mientras que otros subrayaron que la transversalidad de la inteligencia artificial justifica múltiples enfoques disciplinarios.
La directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Adriana Ochoa, advirtió que su campo también ha sido impactado por la inteligencia artificial y pidió que el nuevo programa contemple vínculos interfacultades.
Por su parte, el secretario académico de la Universidad, Jorge Pérez, explicó que si bien existía cierto traslape en contenidos, el enfoque principal del nuevo plan, centrado en ciencia de datos e IA, ofrece una diferenciación clara respecto al programa de Ingeniería en Sistemas Inteligentes, que abarca también robótica, ciberseguridad e Internet de las cosas.
El rector Alejandro Zermeño Guerra advirtió que posponer o modificar la aprobación del nuevo programa implicaría que no pueda ofertarse en el actual periodo de inscripciones, lo cual sería una pérdida de oportunidad para los estudiantes interesados.
Subrayó que se trata de una licenciatura que ha sido estudiada y desarrollada durante varios años por personal académico y administrativo, por lo que reabrir el proceso de análisis significaría frenar una propuesta ya madura en un tema de alta actualidad y demanda social.
Tras una disculpa del director de la Facultad de Ciencias por posibles formulaciones imprecisas en el documento original, y su aclaración de que el nuevo programa tiene un perfil más específico y acotado, el Consejo Directivo repitió la votación.
El resultado fue la aprobación con mayoría, ocho abstenciones y un voto en contra. La rectoría y el Consejo confiaron en que la nueva carrera contribuirá a ampliar las oportunidades para estudiantes y responder a los desafíos de una economía digital en expansión.
Con esta decisión, la UASLP se suma a otras universidades públicas del país que han iniciado programas educativos especializados en inteligencia artificial, campo estratégico en la transformación tecnológica de México.
La carrera será de siete semestres y buscará incorporar proyectos interdisciplinarios, así como vínculos con el sector industrial del estado, que ya ha manifestado interés en colaborar.