José de Jesús Ortiz
Fue un lugar de encuentro y reencuentro de militantes y simpatizantes del navismo de diferentes etapas, de viejos luchadores sociales, activistas, mujeres y hombres, que a lo largo de las últimas décadas han coincidido en diversos procesos de lucha. Pero también, fue un espacio que convocó a ciudadanos de a pie, jóvenes y estudiantes, muchos que quizá no habían nacido cuando el doctor Salvador Nava libraba su última batalla, y que acudieron a la presentación del documental de Canal 6 de Julio El médico de pueblo, Salvador Nava y la resistencia civil.
Un trabajo que por lapso de una hora recupera muchos pasajes fundamentales de la historia contemporánea de San Luis Potosí, con imágenes y videos inéditos particularmente del doctor Nava en la campaña por la gubernatura en 1961, que concluyó con las denuncias de fraude, la represión al navismo y la imposición como gobernador del priista Manuel López Dávila. Imágenes todas que le confieren gran valor histórico y emotivo al documental dirigido por Carlos Mendoza Aupetit y proyectado la tarde-noche de este sábado en el Auditorio Rafael Nieto, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, justo un día antes de que se conmemorara el 33 aniversario del fallecimiento del dirigente civilista.
El documental que comenzó a planearse hace poco más de un año, a partir del acervo audiovisual del navismo, está estructurado en esencia a través de los testimonios del periodista Alejandro Caballero, autor del libro Salvador Nava, las últimas batallas, un cronista de excepción que cubrió para el diario La Jornada la elección de 1991 por la gubernatura en San Luis; de Manuel Nava Calvillo, quien refiere en dicho trabajo la frase de que su padre, más allá de sus virtudes cívicas, era en esencia un “médico de pueblo” de gran cercanía con la gente; así como del profesor Carlos López Torres, maestro de varias generaciones de la izquierda potosina y exdirigente del Partido Comunista Mexicano.
“El documental es una pieza clave para hacer reflexionar a la gente que lo vivió y para que la gente que no lo vivió tenga oportunidad de ver que sí se puede, que hay alternativas, pero que hay que tener valor civil para enfrentar al poder, que por más poderoso que sea, hay la posibilidad si la gente se junta de poder presentar una alternativa y defenderse de los arbitrarios gobiernos que tenemos”, resumió Manuel Nava Calvillo minutos después de la proyección.
Antes de ello, ahí en el auditorio, lleno por completo, apenas a unos pasos de la Plaza de Fundadores que atestiguó las luchas definitorias del navismo, el documental se exhibió ante un público atento, que se reconoció en muchas de las imágenes y etapas registradas por Canal 6 de Julio.
El documental es, de algún modo, un repaso por la historia contemporánea de San Luis Potosí y de México, de las luchas y movilizaciones por la defensa del voto en el contexto de un régimen autoritario. En él aparecen, por ejemplo, imágenes del cacique potosino Gonzalo N. Santos —el primero al que se enfrenta el navismo—, cuya ley particular se resumía en encierro, destierro o entierro para los disidentes; también, destacan fragmentos en video de un muy joven Salvador Nava en su primera etapa como alcalde de la ciudad de San Luis y en su primera campaña por la gubernatura en 1961 o de la noche del 15 de septiembre de ese mismo año con el operativo militar para reprimir al navismo en la Plaza de Armas; de la destrucción del periódico independiente Tribuna, también con el uso de militares y agentes policiacos; así como de la detención del doctor Nava recluido en la cárcel de Lecumberri, llena de presos políticos del régimen como el muralista David Alfaro Siqueiros, Demetrio Vallejo y Valentín Campa, entre muchos otros.
Registra también una etapa posterior en que, ya nuevamente Salvador Nava como alcalde capitalino, el movimiento navista se reagrupa para enfrentar al gobernador Carlos Jonguitud Barrios, quien en un pasaje —entrevistado por un reportero de la época— lamenta no ser un cacique y subraya su supuesta vocación democrática; también recupera imágenes de la represión del primero de enero de 1986 cuando agentes judiciales comandados por Julio Ceballos, y porros universitarios, agredieron a simpatizantes navistas en la Plaza de Armas; así como de la campaña del doctor Nava por la gubernatura en 1991 frente al priista Fausto Zapata Loredo, que deriva en nuevas movilizaciones en defensa del voto y la Marcha por la Dignidad a la Ciudad de México. Todo ello ilustrado con una gran variedad de material audiovisual de la época.
Luego de la proyección, se abrió un espacio de diálogo con los asistentes, algunos de ellos como don Eduardo Bretón, de 96 años, fundador y dirigente local del Partido Mexicano de los Trabajadores que a nivel nacional encabezara Heberto Castillo, siempre solidario con múltiples causas, simpatizante del doctor Nava desde las primeras batallas. Con un andar pausado se acercó al frente del escenario para tomar el micrófono y consideró a Nava Martínez “un hombre excepcionalmente bueno…se indignaba de una forma muy radical, muy fuerte, lo hacía por amor a los pobres”.
También, la doctora Luz María Anaya, quien desde niña conoció al doctor Nava vía la relación de su padre y simpatizante de muchos procesos de la izquierda en México, tomó la palabra para decir que ella estudió medicina y oftalmología gracias a él: “quiero que esto (el documental) nos sirva para recapacitar, de ver que el odio, el repudio y el rechazo no es ninguna medicina para la sociedad; aquí en San Luis Potosí hay mucho de eso. Sabemos que tenemos que quitar de nuestra política al gobierno que tenemos ahora, al gobernador que tenemos, pero no es divididos”. En el mismo sentido se expresó otro de los asistentes, un profesor, quien dijo que su vida cambió con la experiencia política de la elección de 1991: “precisamente por esas enseñanzas que aprendimos con el doctor, la unidad, la lucha popular, el trabajar todos unidos por las cuestiones que tanto nos interesan como sociedad y que se lograron, es muy importante continuarlas por lo que está viviendo en estos momentos nuestro estado”.
Por su parte, al finalizar la proyección, Carlos Mendoza, director de Canal 6 de Julio, advirtió que el documental es un trabajo en el que participó mucha gente, se compilaron y utilizaron materiales audiovisuales muy diversos, por lo cual se trata sobre todo de un esfuerzo colectivo.
—¿Qué sensación te queda después de la proyección del documental?
—Fue una proyección muy buena, uno se queda satisfecho después de la chamba, compartirlo y que pase esto. Ojalá y esta primera agitación de los recuerdos vaya fructificando en cosas, porque este pueblo se merece otra suerte, otros gobernantes y el recuerdo y ejemplo de Nava creo que pueden contribuir a que los tengan en el corto plazo.
—¿Habrá otra presentación del documental? ¿en la Ciudad de México?
—Depende, en la Ciudad de México tenemos prevista una proyección en un espacio en el cual nosotros exhibimos un trabajo una vez al mes, seguramente el último sábado de este mes lo vamos a pasar ahí. Es un espacio relativamente pequeño, vamos a ver, porque aquí el navismo está mucho más presente que allá, más bien allá nosotros queremos acercárselo a la gente para que lo recuerde, lo reconsidere y lo redimensione.
También presente en la presentación del documental, Fernando Betancourt, fundador del grupo de teatro Zopilote junto a su hermano Ignacio, con una trayectoria de más de 50 años iniciada allá por los años 60´s cuando irrumpió con una propuesta de crítica política y compromiso social, aplaudió el esfuerzo de Carlos Mendoza por recuperar la figura del doctor Nava. En una breve entrevista, recordó que él fue productor ejecutivo de los dos anteriores documentales de Canal 6 de Julio sobre el navismo realizados hace más de 30 años: San Luis, una lección de dignidad (1991) y el segundo titulado Nava (1992).
Para él, este tercer documental es de algún modo la culminación de un proceso y más que eso: “es un recordatorio de que el doctor Nava es una persona muy importante para la vida democrática del país, porque fue pionero de muchas cosas; realmente me parece muy relevante este trabajo y sobre todo refrescar la memoria a la gente joven que no conocía a este personaje…yo estoy cumpliendo 58 años de estar con el grupo Zopilote y sigo presentando cosas, obras de teatro, buscando historias que involucran a la gente y la hagan reflexionar e involucrarse en las luchas que se están dando en nuestro país”.
Profesor normalista ya jubilado, ex dirigente del Partido Comunista en el estado, Carlos López Torres conoció muy joven al doctor Nava y lo apoyó particularmente en las luchas de los años 80´s y 90´s. También, coincidió en que se trata de una figura central en la apertura democrática del país: “su lucha es ejemplar, puso mucho énfasis en el papel de los ciudadanos, entendió que los cambios no se pueden dar sin los ciudadanos y por eso es muy aleccionador lo que hizo. Creo que el pueblo tiene que incorporarse a los cambios que se están dando, hay que entender, como lo hizo el doctor Nava, que los cambios los hace el pueblo”.
También con una amplia trayectoria en la izquierda social y partidista, Pedro Antonio García expresó que la lucha de Salvador Nava reflejada en el documental es un referente en la democratización del país y advirtió que de ella se pueden tomar lecciones que sirvan al momento actual del país con un gobierno de izquierda, entre ellas la importancia de la organización social desde abajo.
Navista de toda la vida, activista principal en la defensa de Cerro de San Pedro frente al proyecto de la canadiense Minera San Xavier y otros procesos, Enrique Rivera Sierra consideró que el documental “es una excelente recopilación y un rescate de la memoria histórica, del legado que nos deja Salvador Nava Martínez, sobre todo en esta coyuntura que estamos viviendo en el estado. Creo que nos queda clara la tarea que tenemos que hacer algo por lo que se viene y aquí está (en el documental) la receta de cómo hacerlo”.
En el lugar se congregaron familiares del doctor Nava, como sus hijos Manuel, Alejandro y Luis; Xavier Nava, ex alcalde capitalino; también, simpatizantes que apoyaron al extinto líder civilista durante diversas etapas, como Eduardo Bretón, el profesor Carlos López Torres, la doctora Luz María Anaya, Pedro Antonio García, Fernando Betancourt, Enrique Rivera Sierra y Lorena Gil; Primo Dothé, senador de la República por Morena, en la legislatura anterior y fundador del Frente Ciudadano Salvador Nava Martínez en Tamazunchale; la abogada Lidia Arguello Acosta, militante panista de toda la vida y aspirante a la dirigencia estatal de ese partido; así como Urenda Navarro, titular de la Oficina de la Abogacía General de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, que facilitó el espacio para la proyección del documental, entre muchos otros asistentes.
Al final de la proyección, durante un tiempo más, se extendieron el diálogo, los recuerdos y saludos para comentar el documental y reconocerse en esa lucha, para tomarse fotografías con el maestro Carlos Mendoza, para la plática sobre épocas pasadas que la memoria rescata, muchas de ellas removidas por el mensaje audiovisual proyectado la tarde-noche de ese sábado.
El documental El médico de pueblo, Salvador Nava y la resistencia civil, estará disponible en la plataforma digital Vimeo, en la cuenta de Canal 6 de Julio, y podrá adquirirse para su descarga a partir del mes próximo.