Estela Ambriz Delgado
Las reforestaciones en el Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Sierra de San Miguelito son parte de la estrategia de defensa y difusión de la importancia de esta zona que, a pesar del decreto con el que cuenta, aún es pretendida por el sector inmobiliario, por lo que se espera la participación ciudadana continúe creciendo como en la del próximo 20 de julio, en la que se espera una asistencia de aproximadamente 200 personas.
La tarde del jueves 10 de julio, el colectivo Guardianes de la Sierra de San Miguelito llevó a cabo una reunión más para organizar la primera reforestación de 2025, con la participación del director del APFF en la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Luis Enrique Rodríguez Sánchez, personal encargado del programa Sembrando Vida, y el ingeniero agroecólogo Pedro Nájera Quezada.
El activista Carlos Covarrubias Rendón destacó la relevancia de esta actividad, dado que la respalda una coordinación institucional de nivel federal y la ciudadanía, además de que forma parte de una estrategia de defensa de la sierra junto con el ámbito legal, dado que de los grupos inmobiliarios siguen en su proyecto, “en su utopía de destruir la naturaleza”, aunque cada vez se vislumbra más lejana.
“Hay una verdadera lucha por la defensa de la Sierra de San Miguelito, que es compleja y es muy difícil llevarlo a cabo sin poner a la sociedad alerta, no es posible bajar la guardia pese a contar con el decreto, por eso hay que ser persistentes”.
El director del APFF Sierra de San Miguelito informó que hace un par de días se realizó un recorrido en la zona a reforestar, a pie de monte del Cerro de Silva en el ejido El Mezquital, municipio de Villa de Arriaga, principalmente para asegurarse de las especies que son propicias.
Indicó que pudieron constatar se trata de un lugar adecuado y accesible, acordaron el tipo de plantas que serán facilitadas por el programa Sembrando Vida, y visitaron los núcleos agrarios en la zona común que está contigua al área, a fin de hacerles la invitación a que participen en la actividad.
Ante las dudas de los asistentes a la reunión, por parte de Guardianes de la Sierra se reiteró que el papel que le toca a la ciudadanía es reforzar, difundir la importancia de conservar la sierra, y presionar a las autoridades para que los gobiernos y el Congreso de la Unión incrementen el presupuesto para las ANP.
Además de que se precisó que la reforestación se realiza en conjunto con la comunidad, pues son quienes dan la autorización para ello y generan las condiciones en el sitio para llegar a hacer el trabajo, además de que revisan de manera periódica el proceso, lo que facilita poder darle seguimiento, algo que no ocurre en muchas reforestaciones.
Pedro Nájera hizo mención de que se procura hacerlas en temporada de lluvias para facilitar que tengan el agua suficiente y evitar que el ganado pueda comerse las plantas sembradas, pues por el tipo de especies sólo en sequía extrema son consumidas por los animales, lo que muestra la importancia de respetar los ciclos naturales, y no hacerlo de acuerdo con un proyecto o protocolo.
De igual forma, indicó que se calcula una participación de entre 80 y 100 civiles, 50 más de dependencias y elementos del Primer Escuadrón del Octavo Cuerpo de Caballería de Defensas Rurales de la 12ª Zona Militar, y otros 50 trabajadores de empresas y cooperativas como Pascual Boing.
Por lo que se espera que sean entre 150 y 200 personas en total, siendo alrededor de 10 arbolitos por persona, de las 1 mil 200 plantas disponibles.