Unión Wixárika de Centros Ceremoniales pide colaborar en la armonización de leyes

Estela Ambriz Delgado

Tras la inscripción de la Ruta Wixárika por los sitios sagrados a Wirikuta, en la lista de Patrimonio Mundial, surgieron algunas inconformidades de la Unión Wixárika de Centros Ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit, debido a que la candidatura fue por una organización civil ajena al pueblo wixaritaari.

Sin embargo, reconocen la relevancia del logro y advierten implica más trabajo del gobierno federal y armonización legislativa, en lo que estarán pendientes y buscarán colaborar.

Mediante un comunicado del 14 de julio, esta organización que busca dirigir las acciones por la defensa del patrimonio cultural y colectivo del pueblo wixárika, teniendo como eje principal el tema de lugares y sitios sagrados, hizo diversos señalamientos respecto de la inscripción ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Indican que esto ha generado una reacciones positivas y negativas ante el mundo y la Nación Wixárika por los intereses que existen y se generan con este catálogo, que consideran es un concepto y reconocimiento ajeno al pueblo, a su consejo de ancianos, su cultura y cosmovisión, además de su lengua wixárika, porque el reconocimiento se presenta en inglés en el portal oficial de la UNESCO.

“Esta acción condiciona al pueblo Wixárika a adoptar otra lengua para que podamos conocer a fondo este reconocimiento”.

Cuestionaron qué implicaciones tendrá en su patrimonio cultural a largo plazo esta declaratoria, pues que la candidatura no fue presentada por el pueblo wixárika, sino por la Asociación Civil Conservación Humana, en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Cultura. Consideran que no se les consultó de acuerdo con la legislación, de forma libre, previa e informada y culturalmente adecuada.

Se preguntan también si la declaratoria podría traer alguna afectación y porqué el Estado Mexicano, antes de generar condiciones para garantizar la protección del patrimonio del pueblo wixárika, promueve y celebra que esta ruta sagrada pase a ser Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Dado que a la fecha persisten los rezagos de la implementación del Plan de Justicia de los pueblos Wixárika, Naayeri, O’dam y Meshikan de 2022, en lo que corresponde al eje de lugares y sitios sagrados.

Por ello piden hacer una revisión del expediente técnico, a fin de saber si hubiera motivo para su impugnación; solicitan al INAH que dé a conocer el proyecto que generó la declaratoria; que la presentación de la propuesta quede a nombre de las autoridades tradicionales Wixaritaari, y que se integre una comisión de seguimiento con representación de los estados de Jalisco, Durango y Nayarit.

No obstante, ayer 15 de julio, en una rueda de prensa organizada por la Secretaría de Cultura, el INAH y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, el presidente de la Unión Wixárika, Florencio López Carrillo, manifestó su agradecimiento a las instancias por la invitación y reconoció la relevancia de la declaratoria.

“Es relevante independientemente del proceso y de quien haya sido el protagonista o el personaje o la organización, creo debemos festejar hoy por hoy el pueblo wixárika que la UNESCO y la ONU hayan considerado esta inscripción. La ruta wixárika es de suma importancia aquí en México (…) nos queda muy claro que independientemente de otras reformas, de otras acciones del gobierno federal, hoy nos llega este nuevo don, pero esto implica más trabajo”.

Al respecto, expresó la posibilidad de sentarse a trabajar en ello, desarrollar y bajar toda la información, tanto de la reforma al artículo 2º constitucional, el decreto y la reciente declaratoria mundial, a fin de armonizar todo, y que puedan conocer a la perfección el contenido, las reglas, las leyes secundarias que pudieran estar conectadas.

“Desde la Unión wixárika vamos a estar muy pendiente de este trabajo para que de alguna manera aportemos nuestro punto de vista si es posible, si nos tenemos que inconformar lo vamos a hacer, o si tenemos que agradecer, como pueblo wixárika vamos a estar aportando de nuestra parte”.