Exigen a la presidenta Sheinbaum que mantenga su compromiso contra el fracking

Estela Ambriz Delgado

Organizaciones civiles y autoridades comunitarias de la zona Huasteca exigen a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, que mantenga su compromiso de cancelar las rondas petroleras y prohibir el fracking y otros megaproyectos en la región.

Asismimo, exhortan a la población a estar informados y alerta sobre el tema, pues en el Plan Estratégico de Pemex 2025-2035 se abre la posibilidad de extraer hidrocarburos mediante la técnica de fracturación hidráulica.

Luego de que nuevamente se encendieran las alarmas de esta amenaza por diversos planteamientos incluidos dentro del Plan Estratégico de Pemex presentado el pasado 5 de agosto, como el aprovechamiento de todo el potencial de hidrocarburos existente en el país, incluyendo los yacimientos no convencionales que requieren el uso del fracking, las organizaciones piden a la mandataria que mantenga el compromiso que hizo el 19 de diciembre de 2023, mientras se encontraba en campaña, de no permitir esta práctica.

Advierten que, de aplicarse la técnica, acarrearía la destrucción de todas las formas de vida en los territorios habitados por pueblos y comunidades indígenas, ya que contempla en lo inmediato trabajos de exploración en dos polígonos denominados Maguey y Castañas, los cuales abarcan los municipios de Tanlajás, San Antonio, Tancanhuitz, Tanquián de Escobedo, Tampamolón Corona, Coxcatlán, Huehuetlán, Axtla de Terrazas, Xilitla, Matlapa, Tamazunchale, San Martin Chalchicuautla, Tampacán, San Vicente Tancuayalab, Ébano, Tamuín y Ciudad Valles, de la Huasteca Potosina. Además de El Higo, Tempoal, Platón Sánchez, Chalma y Chiconamel de la Huasteca Veracruzana; y Huejutla de Reyes, Jaltocán y San Felipe Orizatlán de la Huasteca Hidalguense.

Señalan que en ellos se han ubicado la realización de perforaciones que no presentan restricción de profundidad, lo que indica la intencionalidad de identificar y explotar los volúmenes de gas y petróleo existentes en áreas convencionales y no convencionales, es decir, en áreas en las que se aplicaría la técnica del fracking.

Aseguran que esto traería consecuencias catastróficas y contaminación irremediable de las aguas, tierras y aire; afectaciones graves a la salud de las personas; la destrucción de ecosistemas, y el colapso de la actividad económica regional, la agricultura tradicional y el turismo.

Asimismo, las organizaciones puntualizan que el Plan Estratégico de Pemex violó el derecho a la consulta de los pueblos y comunidades indígenas tének y nahua como lo mandatan los convenios y tratados internacionales firmados por México; pasó por alto los compromisos de los gobiernos de la 4T para garantizar la protección de los derechos humanos y colectivos, como el derecho humano al agua, a la salud, a un medio ambiente sano, a la consulta y al uso preferente de los recursos naturales por los pueblos y comunidades indígenas.

“Resulta incongruente que una vez reconocidos los derechos indígenas en el artículo 2° constitucional, el mismo gobierno pretenda desarrollar acciones de exploración y explotación de hidrocarburos sin haber obtenido el consentimiento de los pueblos y comunidades indígenas que nos veríamos existencialmente afectadas”, expresan.

La exigencia social de la región sigue firme en el sentido de no permitir trabajos de exploración y extracción de hidrocarburos en ninguna de sus formas ni contará con el consentimiento de los pueblos y comunidades indígenas y ciudadanía en general.

Por ello exigen que la iniciativa de reforma constitucional para prohibir el fracking, enviada por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador —como parte de sus 100 compromisos de gobierno—, y respaldada por Sheinbaum Pardo desde su campaña, sea aprobada en sus términos por el Congreso de la Unión.

De igual forma, exigen a la presidenta que sostenga su compromiso de cancelar las rondas petroleras y prohibir la fracturación hidráulica y otros megaproyectos que afecten en sus derechos humanos e indígenas.

Para concluir, las autoridades comunitarias nahua y tének, la Contraloría Autónoma del Agua de la Huasteca Potosina, la Coordinadora de la Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina A.C., el Servicio Desarrollo y Paz Huasteca Potosina A.C., el Observatorio Indígena Mesoamericano(OIM), Kichaj, y Una Luz para el Desarrollo Participativo en La Huasteca A.C., exhortan a la población a estar alertas e informados sobre el tema, así como a fortalecer la organización social para defender el territorio.

Los posibles impactos del fracking

La facturación hidráulica es un proceso que utiliza la presión del agua para extraer petróleo o gas de formaciones rocosas subterráneas. La técnica implica inyectar una mezcla de agua, arena y productos químicos a alta presión en el pozo, lo que provoca fracturas en la roca y permite la extracción de los recursos

Entre los impactos ambientales que esta actividad puede tener están la contaminación del agua subterránea; liberación de gases de efecto invernadero como metano, lo que contribuye al cambio climático; contaminación del aire por emisión de partículas y gases nocivos.

Afectaciones en la biodiversidad local, incluyendo pérdida de hábitats y fragmentación de ecosistemas; aumento de actividad sísmica en áreas cercanas a los pozos; reducción de la disponibilidad del agua, dado el uso intensivo de esta que la actividad requiere; y generación de residuos líquidos y sólidos.

Además de que puede causar efectos negativos en la salud de la población, debido a que las sustancias químicas utilizadas pueden causar cáncer, mutaciones y daños al sistema nervioso.