Entre críticas y excusas: la Jucopo y los vacíos de transparencia en el legislativo

Fernanda Durán

Luego de la publicación de una multa por parte de la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública (CEGAIP) el 28 de agosto, tras la difusión de diversas notas periodísticas y reportes de organizaciones como Ciudadanos Observando y Congreso Calificado que evidenciaban omisiones en la publicación de información por parte del Legislativo, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso del Estado lanzó una campaña para desestimar la gravedad de las deficiencias señaladas.

En sesión extraordinaria del 28 de agosto, la CEGAIP aprobó apercibimientos contra el municipio de Mexquitic de Carmona, el PAN y el Congreso del Estado, por incumplimientos a la fracción IV del artículo 84, incisos a y b de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, el último de ellos, relativo a los gastos de dichas instituciones.

La situación se agravó tras el comunicado emitido por Congreso Calificado, en el que se anunció que por primera vez no se publicarían los resultados de la Cuarta Evaluación Trimestral del desempeño legislativo.

El organismo señaló deficiencias graves: agendas legislativas desactualizadas hasta hace cuatro años, actas de comisiones incompletas, casi nula participación de legisladores en iniciativas ciudadanas y baja presencia digital de los diputados.

Según el comunicado, estas irregularidades podrían “aniquilar la vida parlamentaria del Congreso del Estado”.

Sara Rocha, presidenta de la Directiva, respondió en rueda de prensa:

“Ayer estuvimos en Jucopo, yo pregunté ese tema. Y nos dieron un informe donde está subido hasta el 93 por ciento del tema de transparencia. La CEGAIP nos manda ese documento donde ellos ya tienen el 93 por ciento del tema de transparencia y se seguirá subiendo lo que falta. Es un tema importante y yo creo que del 93 por ciento para un 100 por ciento es muchísimo avance”.

Por su parte, el diputado Marco Gama Basarte, de Movimiento Ciudadano, afirmó en un programa de radio que las críticas de organizaciones civiles y de Congreso Calificado carecen de sustento.

“Qué lástima y qué pena que estas dos organizaciones sin argumento, sin sustento, hacen declaraciones… no han presentado algún sustento de sus dichos. Es importante invitar a ambas organizaciones a la unidad de transparencia del Congreso para que no nos quedemos con que solamente se dice o venimos y contestamos, y no se soluciona nada ni se ve nada de fondo”.

Sin embargo, especialistas e integrantes de colectivos, como Ciudadanos Observando, han cuestionado la validez de la calificación del 93 por ciento, pues argumentan que está únicamente refleja el porcentaje de formatos cargados en la plataforma y no garantiza que la información sea completa, precisa ni puntual.

Respecto al interés del Congreso en atender a la ciudadanía, Congreso Calificado reporta que durante el último trimestre no se aprobaron iniciativas ciudadanas y solo se dictaminaron cuatro de cada diez propuestas presentadas, mientras que la mayoría de las reformas de fondo provinieron del Poder Ejecutivo estatal o de la Federación.

La controversia se da en un contexto de retrasos recurrentes: los informes de ingresos y egresos de mayo, junio y julio se publicaron con semanas de demora, y el reporte de agosto, que debía aparecer a principios de septiembre, sigue sin estar disponible en la Plataforma Estatal de Transparencia.

El presidente de la Jucopo, Héctor Serrano Cortés, reconoció la existencia de rubros incompletos que deberán corregirse, pero que la calificación global de 93 por ciento demuestra un “cumplimiento cuantitativo importante”.

La sociedad civil mantiene la exigencia de que el Poder Legislativo cumpla con sus obligaciones legales y éticas, mientras la Jucopo refuerza su narrativa de avance parcial.

Desde Ciudadanos Observando refutaron las declaraciones del diputado Gama Basarte y cuestionaron la gravedad de sus afirmaciones, al señalar que desde mayo el Congreso no había publicado los egresos ni las percepciones del personal, información que cualquiera podía verificar en la Plataforma Estatal de Transparencia.

Aunque los reportes de mayo, junio y julio se publicaron finalmente el 17 de septiembre, el mes de agosto sigue sin aparecer y advirtieron que la calificación de la CEGAIP es solo cuantitativa y no refleja la calidad de la información, pues archivos vacíos o duplicados pueden contabilizarse como cumplimiento, lo que genera evaluaciones irreales.

“Con pruebas irrefutables, demostramos que desde mayo ocultaron los egresos y percepciones del personal, y que la información fue subida apenas el 17 de septiembre”, insistieron.