Puentes peatonales de SLP en desuso y con fallas de seguridad, revela diagnóstico

María Ruiz

El diagnóstico realizado por el Instituto Municipal de Planeación (Implan) sobre los puentes peatonales en la capital detectó infraestructura en desuso, deficiencias estructurales y puntos de riesgo para los peatones.

De acuerdo con el titular del organismo, Javier Ernesto Flores Navarro, uno de los casos más preocupantes es el puente que cruza en la avenida Muñoz rumbo al Río Santiago, catalogado como uno de los más peligrosos.

Además, se encontró que varios de los pasos elevados han dejado de utilizarse, uno de ellos en esa misma zona que tampoco cumplen con las normas de seguridad establecidas.

El estudio, ya entregado al alcalde Enrique Galindo Ceballos, incluyó la revisión individual de cada puente para marcar fallas y evaluar el nivel real de uso por parte de la población.

“Hay una norma que dice cómo deben ser los puentes y lo que hicimos fue verificar uno por uno. Algunos están abandonados, otros tienen deficiencias, y otros sí cumplen”, explicó el funcionario.

Aunque reconoció que en ciertos puntos de la ciudad los puentes son la única solución posible, la alternativa más apropiada desde el urbanismo es privilegiar cruces seguros a nivel de calle.

“Lo ideal es dar prioridad al peatón a nivel de piso. Ya tenemos casos, como el del mercado de Los Barateros, donde se retiró un puente y no pasó nada, la gente pudo seguir cruzando sin riesgo”, señaló.

El titular del Implan agregó que la propuesta es rehabilitar los puentes existentes, pero al mismo tiempo avanzar hacia un modelo de ciudad más accesible, con infraestructura que incluya a personas con discapacidad y movilidad limitada.

En ese sentido, también explicó que los proyectos de urbanismo táctico como la intervención en la glorieta Bocanegra, donde se implementaron apenas hace unos días cruces seguros a través de señalización y elementos de accesibilidad, son temas que requieren urgencia para aplicarse y así garantizar un tránsito seguro de las y los peatones.

“La prioridad de los estudios de urbanismo son las personas con capacidades diferentes. Durante muchos años han sido discriminadas de manera terrible y ahora buscamos que la ciudad sea accesible para ellas”, afirmó.