Estela Ambriz Delgado
En representación de las 12 comunidades indígenas a las que la Secretaría del Bienestar ha bloqueado la transferencia de recursos del Fondo de Aportaciones de Infraestructura Social de Pueblos Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM), integrantes del Consejo Nacional Indígena (CNI) solicitan la intervención de la Presidencia de la República para acceder a los recursos.
A través de un escrito, las y los consejeros Angelina Reyes Hernández y Hermelinda Vásquez Bautista, representantes nahuas, así como Cenorina Bernal Fernández, Rafael Reyes Martínez y Marcos Alejo Torres, de la etnia tének, solicitan la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para que la dependencia entregue los recursos correspondientes a las comunidades indígenas que se ampararon contra el recorte del fondo.
Al respecto informan, que la Secretaría del Bienestar incumple con las suspensiones concedidas a los amparos interpuestos, bloquean las transferencias de recursos y congelan las cuentas bancarias, lo que inclusive se extiende a otras que no cuentan con amparos, y dan ejemplos de ello.
“Desde el 6 de agosto de 2025 el Juzgado Séptimo requirió nuevamente a la Secretaría de Bienestar dar cumplimiento a la suspensión definitiva de la comunidad indígena náhuatl de Acatitla, municipio de San Martín Chalchicuautla, SLP. Amparo 278/2025-V, ‘sin que ello implique que no se realice la entrega de dicho que recurso a la parte quejosa. Anteriormente, desde el 17 de julio ya había indicado el Juzgado Séptimo que aplicara la Secretaría de Bienestar tal suspensión, sin embargo, está ha sido omisa reiteradamente”.
De la misma forma, señalan que, para retrasar el proceso legal, el director general de Desarrollo Regional y el director de Normatividad y Procesal para el Desarrollo Regional de la Secretaría de Bienestar, mediante el oficio BIE/DGDR111/5353/2025, ha ordenado ilegalmente que no se transfieran los recursos, lo que significa conducirse en contra de lo que se ha indicado por los juzgados.
Todo ello en coordinación con el delegado estatal Guillermo Morales y el representante del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Mario Alberto Godoy Ramos; apuntan a que este último ha presionado y coaccionado a las autoridades indígenas para que se desistan de sus amparos por medios como la radiodifusora XEANT “La voz de las Huastecas”.
Al respecto, subrayan la incongruencia del funcionario de INPI, cuyo deber es la protección de los derechos de los pueblos y comunidades, y por el contrario hace uso indebido de dicho medio para desinformar y difamar a los consejeros y autoridades indígenas, sin que el director general del INPI Adelfo Regino Montes, haga nada al respecto.
En el documento también precisan, que el Juzgado Séptimo de Distrito ha sido claro en su último requerimiento a la Secretaría de Bienestar sobre el sentido de la suspensión en los siguientes términos:
“En el incidente que nos ocupa, la suspensión se concedió para el efecto de que las cosas se mantengan en estado que actualmente se encuentran y se impidan los efectos y consecuencias del Acuerdo reclamado en la esfera jurídica de la parte quejosa, esto decir, para que las autoridades responsables se abstengan de llevar a cabo cualquier acto tendente a ejecutar o aplicar la reducción del monto señalado a la parte quejosa en el acuerdo publicado el Diario Oficial de la Federación el 15 de abril de 2025 que modifica el diverso por el que se dan a conocer las variables y fuentes de información para la aplicación de la fórmula de distribución del componente indígena del FAISPIAM, específicamente el componente indígena, para el ejercicio fiscal 2025, publicado el 13 de marzo de 2025. es decir, las autoridades responsables deberán de abstenerse de reducir el monto asignado a la comunidad indígena…”
Las comunidades afectadas son Acatitla, municipio San Martín Chalchicuautla; Piaxtla, La Garza, y Tamarindo, del municipio Tancanhuitz; Tocoy, San Pedro, Tanjasnec, y Tanchahuil, del municipio San Antonio; Tampate, y Tampaxal, del municipio Aquismón; Coromohon, de Tanlajás; y Tepetate, de Tamazunchale.