Por Victoriano Martínez
La principal característica de la empresa Calidra en San Luis Potosí es que opera en los sitios menos indicados para hacerlo: una planta que devasta el Área Natural Protegida (ANP) Sierra de Álvarez y otra, conocida como “El Zacatón”, en medio de una zona habitacional H3 (densidad media).
En ambos casos, viola el derecho humano a un ambiente sano. En ambos casos, con autoridades que la toleran… y la protegen.
El 23 de agosto de 2023, la planta El Zacatón fue clausurada, según el comunicado oficial del Ayuntamiento, por no contar con licencia de funcionamiento, aunque también pesaron en la determinación resoluciones del Tribunal Estatal de Justicia Administrativa que anularon sus licencias de uso de suelo, de construcción y de funcionamiento.
Aquel día culminaba una lucha que los vecinos de la planta habían iniciado siete años antes, cuando el 4 de julio de 2016 realizaron la primera protesta pública por la operación ilegal de Calidra en su vecindario. Se preveía algún combate legal contra la clausura por parte de la empresa, pero no ocurrió. No lo ocuparon.
Bastó con que el territorio en donde se ubica “cambiara” de municipio, con la municipalización de Villa de Pozos, y que estuviera bajo el régimen de nuevas autoridades para volver a operar en la ilegalidad bajo el amparo del Concejo Municipal poceño y el temor de que desde gobierno del Estado la respalden con el cambio de uso de suelo actualmente habitacional a industrial.
Con la llegada del Consejo Municipal de Villa de Pozos, la empresa de Cal Química Mexicana reabrió inmediatamente su producción y envasado de hidróxido de calcio y, como en los siete años de lucha anteriores, los vecinos acudieron a reclamar a las autoridades y comenzaron a vigilar y documentar la operación ilegal de la calera.
Los vecinos de los fraccionamientos más afectados por la contaminación provocada por la planta de Calidra El Zacatón, Bosques de la Florida, Residencial La Florida, Granjas de la Florida, y Real del Potosí, detectaron en el proceso de Consulta Pública para el Programa Metropolitano y de Zona Conurbada de San Luis Potosí la intención del cambio de uso de suelo a favor de la empresa.
Tras considerar esa propuesta como “una aberración y una burla”, presentaron varios escritos en la consulta para manifestar su inconformidad. Una consulta que se promovió muy poco y cuya documentación incumple con los principios de transparencia al se presentada con limitaciones de acceso a la documentación generada en el proceso.
Rastrear las participaciones que se dieron en la consulta y las respuestas proporcionadas por la autoridad implica revisar dos archivos de sólo lectura en el sitio Web de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas y armar los documentos a base de capturas de pantalla.
En el archivo de participaciones se pueden revisar 247 formatos y aunque muchos señalan anexos, estos no están disponibles. El último folio de las participaciones es el 356, lo que implica que se ocultaron 109 participaciones. Entre los 247 visibles, dos (el 240 y el 246) tienen que ver con el caso de Calidra El Zacatón.
“Dentro de un uso habitacional no debe haber industrias contaminantes”, señala el primero. El 246 pide: “Revocación de uso de suelo industrial en la carretera a Rioverde al predio de Cal Química Mexicana”. Si hubo más propuestas relacionadas con El Zacatón, podrían formar parte de las 109 participaciones que se ocultaron.
En el apartado de respuestas se logró identificar las correspondientes a esos folios (respuestas 240 y 246), en las que para los dos casos “se determina PROCEDENTE su Planteamiento”, y en el segundo punto se explica en qué consiste esa determinación:
“SEGUNDO.- Aquellos planteamientos que sean procedentes, serán tomados en cuenta dentro de los objetivos y estrategias para la actualización del Programa Metropolitano y de Zona Conurbada de San Luis Potosí.
“Este planteamiento resultó procedente, reconociendo la tendencia actual en la zona en la que se ubica el predio motivo de su propuesta, encaminada al crecimiento y consolidación del uso de suelo habitacional, se ajusta la estrategia de Zonificación Secundaria para el predio en cuestión, quedando como Habitacional”.
En sentido estricto, conforme a la determinación de SEDUVOP, Calidra El Zacatón no tiene por qué mantenerse en operación, a menos de que –como en tantos otros documentos que llevan la firma de funcionarios del actual gobierno– sólo se trate de un formalismo que en los hechos no cuenta.
Finalmente hay mucho de simulación en las posturas públicas de las autoridades. La presidenta concejal de Villa de Pozos, María Teresa de Jesús Rivera Acevedo, se ha comprometido a intervenir y a más de un año en el cargo no ha hecho nada para impedir que la empresa opere de manera ilegal y contamine la zona.
Pero no sólo las autoridades simulan para lograr una buena imagen. Calidra recibirá el próximo 18 de noviembre por parte de la Revista Reader’s Digest el reconocimiento como Marca de Confianza. ¿De verdad es confiable una empresa que viola le ley para operar y no le importa contaminar una amplia zona habitacional?





